Una resoluciรณn presentada por el Estado argentino ante la Organizaciรณn de las Naciones Unidas (ONU) marca un hito trascendental al reconocer la importancia de las tareas de cuidado de niรฑes, adolescentes, personas mayores y con discapacidad desde una perspectiva de gรฉnero.
En un giro significativo para los estรกndares internacionales, el Consejo de Derechos Humanos del organismo internacional aprobรณ por consenso la primera medida en este sentido.
Bajo el tรญtulo โLa Centralidad de los Cuidados y el Apoyo desde una perspectiva de derechos humanosโ, este logro destaca la necesidad de abordar una cuestiรณn que ha sido histรณricamente invisibilizada y que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.
Una resoluciรณn de trascendencia
Segรบn el Ministerio de Mujeres, Gรฉneros y Diversidad de Argentina, esta resoluciรณn de la ONU es de suma relevancia, ya que reconoce el impacto de la redistribuciรณn de los cuidados en la lucha por la igualdad de gรฉnero y en el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
En un comunicado oficial, el organismo destacรณ la trascendencia de este logro al subrayar que pone de manifiesto el papel crucial que desempeรฑan los cuidados en la promociรณn de la igualdad de gรฉnero.
La medida tambiรฉn expresa profunda preocupaciรณn por los estereotipos de gรฉnero arraigados en la sociedad, que han perpetuado la creencia de que las mujeres y niรฑas son quienes realizan de manera exclusiva o mayoritaria el trabajo de cuidados, tanto remunerado como no remunerado.ย
Esta percepciรณn de gรฉnero ha sido un obstรกculo significativo para la independencia de las mujeres, su participaciรณn en el รกmbito laboral y empresarial, su acceso a espacios de liderazgo y su educaciรณn. Ademรกs, contribuye a la feminizaciรณn de la pobreza y a la persistencia de desigualdades en el disfrute de los derechos humanos.
El cuidado como trabajo no remunerado
El desequilibrio en la distribuciรณn de los cuidados no solo tiene un impacto negativo en la vida de las mujeres, sino que tambiรฉn influye en la dinรกmica de la sociedad en su conjunto.
La resoluciรณn de la ONU recalca la importancia de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de quienes brindan y reciben cuidados y apoyo. Esto incluye el derecho al cuidado y apoyo de niรฑos, niรฑas y adolescentes, personas con discapacidad y personas mayores.
De esa manera, esta medida pone de relieve que el trabajo de cuidados, a menudo invisibilizado o subvalorado, es fundamental para el bienestar y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.
En este contexto, es necesario comprender por quรฉ las mujeres, en su mayorรญa, han estado al frente de la tarea de cuidar. Histรณricamente, fueron asignadas a estos roles en virtud de las expectativas de gรฉnero arraigadas en la sociedad, que llevaron al gรฉnero femenino a asumir la mayor parte de la responsabilidad del cuidado en el hogar.
A menudo, este trabajo, que incluye el cuidado de niรฑes, personas mayores y aquellas con discapacidad, es no remunerado y no se reconoce adecuadamente, lo que perpetรบa las desigualdades de gรฉnero.
La redistribuciรณn equitativa de los cuidados es esencial para lograr una sociedad mรกs igualitaria. La resoluciรณn de la ONU subraya que una distribuciรณn justa de los cuidados es un requisito previo para el ejercicio de los derechos humanos en condiciones de igualdad. Esto significa que es crucial abordar y superar los estereotipos de gรฉnero que han llevado a la sobrecarga de las mujeres en esta รกrea.
Para lograrlo, es necesario que la sociedad, los gobiernos y las instituciones promuevan un cambio en la percepciรณn de los roles de gรฉnero y fomenten la participaciรณn activa de los hombres en las tareas de cuidado.
Este logro de la ONU resalta una vez mรกs la relevancia de los cuidados en la agenda de los derechos humanos a nivel global. La resoluciรณn representa un paso importante hacia la construcciรณn de una sociedad en la que los cuidados sean compartidos de manera equitativa y las mujeres tengan la oportunidad de participar plenamente en todos los aspectos de la vida social, econรณmica y polรญtica.