Continúa el juicio por el crimen de Rafael Nahuel: otros dos mapuches también fueron baleados por la espalda

Lo confirmó el médico que atendió a las víctimas un día después del ataque que sufrió la comunidad de Villa Mascardi. Para el abogado familiar de la víctima, el testimonio derrumba la teoría de que se trató de un enfrentamiento.
Rafael Nahuel
Rafael Nahuel tenía 22 años, cuando en noviembre de 2017 efectivos de la Prefectura Naval lo asesinaron por la espalda. Créditos: Télam

A poco más de un mes del comienzo del juicio por el crimen de Rafael Nahuel, asesinado por efectivos de la Prefectura Naval Argentina, continúan los testimonios clave para esclarecer el caso.

Luego de las declaraciones de los acusados, testigues y peritos, esta semana declaró el médico que atendió a dos jóvenes miembros de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu, en la zona de Villa Mascardi (Bariloche, Río Negro).

Ante  los magistrados que integran el Tribunal Oral Federal de General Roca, el doctor Ramón Chiocconi explicó que asistió a las víctimas un día después del ataque perpetrado el 25 de noviembre de 2017. 

Según detalló el médico y tal como reprodujo la agencia Télam, Johana Colhuan y Gonzalo Coña fueron alcanzados por disparos de armas calibre 9 milímetros mientras las víctimas estaban de espaldas a los prefectos. 

Junto a ellos se encontraba Rafael Nahuel, de 22 años, que murió de forma inmediata luego de que el proyectil le atravesara varios órganos vitales. Estos jóvenes fueron quienes bajaron de la montaña el cuerpo de la víctima, tras el operativo del Grupo Albatros de la Prefectura.

El profesional de la salud indicó que, de acuerdo a las heridas de Colhuan y Coña, los disparos ingresaron por la zona posterior. Sin embargo, no pudo responderle al auxiliar fiscal si esas heridas correspondían a una ocasión de «enfrentamiento o huida».

Chiocconi también recordó que, mientras atendía a las víctimas del ataque del grupo táctico Albatros, le comentaron que habían sido “baleados” el día anterior. “De ‘Rafa’ me dijeron que justo se había agachado para agarrar una piedra cuando recibió el disparo por la espalda y que ellos también”, agregó.

Rafael Nahuel
Según detalló el abogado representante de la familia de Nahuel, “la posición en la que se encontraban los mapuches al ser atacados, hace caer la teoría de que se trató de un enfrentamiento con armas”. Créditos: Télam

Para el abogado querellante, “poco a poco se va desmoronando la teoría del enfrentamiento”

El abogado querellante y representante de la familia de Rafael Nahuel, Rubén Marigo, se pronunció en base a las declaraciones del doctor que asistió a les herides. 

Según indicó Marigo en diálogo con Télam, la posición en la que se encontraban los dos mapuches al ser atacados, hace caer la teoría de que se trató de un enfrentamiento con armas.

“Las heridas que tienen Colhuan y Coña son por la espalda, exactamente igual que Rafael. Los tres fueron heridos, uno de muerte, mientras corrían hacia arriba de la montaña, lo cual es coincidente con las trayectorias de las 31 vainas que se encontraron en el territorio”, remarcó.

Asimismo, el letrado sostuvo que con estos testimonios, “poco a poco se va desmoronando la teoría del enfrentamiento con armas, debido a la inexistencia de residuos de disparos en las manos de Nahuel, Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca”. 

Rafael Nahuel
El médico que atendió a las víctimas dijo que «las heridas que tienen Colhuan y Coña son por la espalda, exactamente igual que Rafael”. Créditos: Télam

Otra declaración expuso las irregularidades de la pericia de Gendarmería 

Por otro lado, la audiencia del martes también contó con las declaraciones del abogado Juan Manuel Mandagarán. A su turno, el letrado confirmó que la pericia balística llevada a cabo por la Gendarmería no pudo ser presenciada por los peritos propuestos por la querella ni tampoco por «observadores» que representarán a la familia de la víctima.

La de Gendarmería había sido la segunda pericia balística realizada en el marco del caso, luego del reclamo por parte de la Prefectura ante los resultados de la primera. No obstante, esta segunda evaluación no pudo confirmar que el proyectil que mató al joven haya provenido de un subfusil MP5, el arma señalada previamente.

Ante las diferencias entre las pericias, el Juzgado Federal de Bariloche ordenó un tercer estudio que estuvo a cargo de una dependencia del Ministerio Público de la provincia de Salta. Como resultado, la tercera expuso que el proyectil que mató a Nahuel había sido disparado por una pistola Pietro Beretta modelo 92.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Tte. Gral. Presti, ministro de indefensión nacional

Javier Milei ha designado al frente del Ministerio de Indefensión Nacional al Tte. Gral. Presti, quien conservará —fue informado—, su condición de militar en...

El Gobierno adelanta la presentación de la reforma laboral, aún sin transparentar los lineamientos del proyecto

Con la mira en la reforma laboral y en una reunión a puertas cerradas y sin documentos oficiales difundidos, el Consejo de Mayo confirmó que irá por ese objetivo, junto con otros cambios estructurales. La iniciativa será presentada el próximo 9 de diciembre, seis días antes de lo previsto originalmente. La decisión se tomó en función del llamado a sesiones extraordinarias, que el Poder Ejecutivo convocará a partir del 10 de diciembre, cuando asuma la nueva composición parlamentaria.

La Legislatura porteña avanza en la creación del Servicio Penitenciario de la Ciudad

En una reunión conjunta de cinco comisiones, diputadas y diputados de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el dictamen que habilita el tratamiento en el recinto del proyecto para crear el Servicio Penitenciario porteño y su Régimen Jurídico. Se trata de un nuevo paso en el proceso de consolidación de la autonomía penal de la Ciudad.

Ultimas Noticias

Más del autor