lunes 9 de diciembre de 2024

Argentina, el tercer mayor damnificado del mundo por la pesca ilegal

Un informe de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera reveló que el país tiene una pérdida anual de hasta 3500 millones de dólares. Nota al Pie entrevistó a Raúl Cereseto, presidente de la entidad a cargo del reporte.
pesca
Argentina sufre una pérdida anual de hasta 3500 millones de dólares debido a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Crédito: tiempoar.com.ar.

La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP) reveló un informe sobre la Pesca Ilegal, No Declarada Y No Reglamentada (INDNR) en Argentina, que la posiciona entre las más perjudicadas del mundo.

Esta actividad genera un perjuicio millonario principalmente a las naciones en desarrollo, con pérdidas globales de hasta 50 mil millones de dólares, según los resultados.

En lo que respecta a Argentina, sufre una pérdida anual de hasta 3500 millones de dólares, lo que la coloca en el tercer lugar en el mundo. Se ubica detrás de los casi 12 mil millones que pierde África en su conjunto, y los 4 mil millones que le sacan a Indonesia.

En comparación con el resto de Latinoamérica, el territorio argentino es el más perjudicado por amplia diferencia, debido a que sufre una pérdida siete veces mayor que Perú, con 500 millones de dólares. Completa el podio latinoamericano Chile, con una sangría de 300 millones.

Para precisar sobre esta actividad ilegal que se realiza en un área con soberanía argentina, Nota al Pie dialogó con el presidente de la FULASP, Raúl Cereseto.

¿Qué es la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada?

“Es importante destacar que jurídicamente, se le llama pesca ilegal a la que ocurre dentro de las millas 200 para acá, en la plataforma continental nuestra, o sea, en la Zona Económica Exclusiva (ZEE)”, explicó el presidente de la FULASP. 

pesca
Raúl Cereseto, presidente de la FULASP, planteó a Nota al Pie los problemas y desafíos que tiene Argentina por delante. Crédito: urgente24.com.

Cada país cuenta con una ZEE. En lo que respecta a la de Argentina, está dentro de las 200 millas, donde tiene potestad de ejercer su soberanía. A continuación, Cereseto aclaró: “La pesca de la milla 201 en adelante se llama pesca no declarada y pesca no reglamentada”.

Para combatir el flagelo de la pesca INDNR, el presidente de la FULASP pensó en tres frentes para que las pérdidas económicas del país disminuyan. “Por un lado, se necesita una reforma del Código Penal que busque establecer como delito la pesca ilegal, o sea, que aquellas personas que ingresen al mar argentino no solamente tengan que pagar la multa sino que además tengan responsabilidad penal”, propuso.

En segundo lugar, habló de “trabajar con organismos internacionales en la creación de áreas de veda permanente más allá de la milla 200, donde no puede acceder ningún buque a pescar”.

En este sentido, citó la posibilidad de crear un área de 10 hasta de 50 millas, y citó un ejemplo: “Hay un caso de Ecuador, donde se ve que funcionó, en la isla Galápagos. Podríamos imitarlo o trabajar en una política similar”, aseguró.

Como tercera medida, Cereseto planteó “continuar trabajando para que cada consumidor pueda saber el origen de su producto”. Y agregó: “Si comprás en otro país en Europa por ejemplo, que se pueda dar vuelta el producto y saber de qué pesquería corresponde, de qué barco, de qué fecha, eso permitiría distinguir la pesca legal de la ilegal”.

¿De dónde proviene la pesca ilegal?

En cuanto a los perpetradores de este ilícito, la FULASP señala que el 60% de los buques industriales y semindustriales involucrados en la pesca ilegal llegan desde Asia, principalmente de China. Les chines cuentan con la flota pesquera más grande del mundo, con casi 3.000 barcos, de los cuales tienen más de 400 “ejerciendo tareas espurias en el Atlántico Sur”, según citó la investigación.

La cuarta parte restante de la actividad ilegal se la reparten entre embarcaciones de países de América Latina, África y Europa. En cuanto a las empresas involucradas, el informe señala que “el 80% también ostenta capitales ligados al gigante asiático”.

PSX 20230912 145820
La Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera elaboró un informe que evidencia que Argentina es el tercer país más afectado por la pesca ilegal en el mundo. Crédito: conlagentenoticias.com.

El trabajo advierte también que estas prácticas representan hasta un 30% de las actividades del sector pesquero mundial, con “un volumen de negocios anual estimado entre 10.000 y 23.000 millones de dólares”.

Los datos de la FULASP corresponden a cifras del primer semestre del año y se sustentan con una investigación propia sumada a informes de la Financial Transparency Coalition (FTC) y del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos de la Universidad Americana (CLALS). También se nutrió del Círculo de Políticas Ambientales, de la Global Fishing Watch y de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

De este modo, y pese a Argentina ser un país con potencial pesquero para los próximos años, tiene sus inconvenientes inmediatos.

El impacto de la pesca ilegal

La actividad ilegal que llevan adelante los buques de otros países en la Zona Económica Exclusiva argentina tiene grandes perjuicios para la economía local. En torno a su impacto, Raúl Cereseto explicó que “afecta porque pescan las mismas especies y acceden a los mismos mercados en condiciones absolutamente desleales”.

“Nosotros tenemos monitoreo y control sobre especies acompañantes, áreas de veda, paradas biológicas por reproducción o por tamaño mientras que ellos no tienen absolutamente ningún tipo de control”, relató.

Además, explicó: “Nosotros nos regimos por determinados códigos pesqueros, Convenios Colectivos de Trabajo” y ellos “fueron hasta acusados de tener trabajos esclavos”.

Sobre los motivos por los cuales Argentina es uno de los principales afectados por la pesca INDNR, el presidente de la FULASP entiende que es “por la riqueza y biodiversidad marina” que existen en sus ZEE.

En lo que respecta a políticas de prevención, el entrevistado contó: “El Estado controla a través del monitoreo satelital y de los buques de prefectura que intentan prevenir el ingreso a nuestra plataforma”.

“El problema está en los buques que necesitás para poder controlar cerca de 500 buques extranjeros sobre la milla 201”, planteó Cereseto. Además, sumó como dificultad que “ellos apagan el monitoreo satelital porque tienen también radares y pueden verificar qué tan cerca está el buque de prefectura y así ingresar a nuestro mar argentino”.

Por último, consideró que “la prefectura naval argentina hace lo que puede con las herramientas que tiene”, y que debería haber “una mirada mucho más proactiva sobre el mar”.

“La dirigencia política no ha puesto en valor a la pesca en el lugar que se merece y que estamos perdiendo oportunidades justamente porque históricamente hemos vivido de espaldas al mar”, concluyó Cereseto. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Trabajadores del sector nuclear se movilizan ante los embates del Gobierno

La protesta se llevará adelante este martes en la sede de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a partir de las 9. Ahí, los empleados reclamarán contra los recortes presupuestarios, despidos y riesgos de privatización, en defensa de la soberanía energética y la autonomía tecnológica.

Siria: la oposición armada autoriza a Mohammed Bashir a formar un Gobierno de transición

Tras la caída de al-Assad, la oposición busca consolidar la nueva Siria mientras diversos puntos estratégicos sufren ataques.

Lucía somos todas: ocho años de dolor, injusticia y resistencia

Entre juicios revictimizantes, fallos cuestionados y una justicia aún alejada de la perspectiva de género, la familia de Lucía continúa exigiendo verdad y justicia, transformando el dolor en resistencia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto