“Tu voz importa”, una iniciativa que busca eliminar la Violencia Ginecobstétrica de la salud reproductiva

Desde el Observatorio de Violencia Obstétrica de Argentina y la Campaña Nacional “Mi parto, mi decisión”, lanzaron una encuesta para recolectar las experiencias de personas gestantes en todo el país. Nota al Pie dialogó con Luján Arcidiacono, una de las impulsoras del proyecto.
Violencia Ginecobstétrica
Una encuesta nacional indaga en cómo el sistema de salud aborda los cuerpos gestantes. Crédito: El diario de la República.

Desde el Observatorio de Violencia Obstétrica de Argentina (OVOA), en alianza con la Campaña Nacional contra la Violencia GinecobstétricaMi parto, mi decisión”, lanzaron una encuesta nacional para recolectar las experiencias de las mujeres y cuerpos gestantes en el marco de la atención ginecológica y obstétrica. Bajo el lema “Tu voz importa”, el relevamiento pretende obtener un mapa nacional de los índices y modos en los que les efectores de salud garantizan o vulneran derechos de les usuaries. 

Nota al Pie dialogó con Luján Arcidiacono, integrante de “Mi parto, mi decisión”, para conocer más sobre la iniciativa. “Para nosotras este relevamiento resulta estratégico”, dijo. Y agregó que para exigir derechos al sistema “hay que hablar el mismo lenguaje, que es el de los datos”. 

Según Arcidiacono, realizar este informe es importante porque, por un lado, contribuye a “la falta de datos oficiales y de datos actualizados en este tema”. A su vez, “va a ser el primer relevamiento en donde se releva la vulneración o la garantía de los derechos integrando todos estos temas”. 

Violencia Ginecobstétrica
Desde el Observatorio contra la Violencia Obstétrica junto a la “Campaña Nacional “Mi Parto, Mi Decisión” buscan saber cuántes efectores de salud vulneran o garantizan los derechos de las mujeres. Crédito: Luján Didiacono.

El cuestionario está disponible de manera online y es anónimo y confidencial. De este modo, todas aquellas personas que así lo deseen pueden utilizar el espacio para compartir sus experiencias. 

“Nosotras no invitamos a responder la encuesta solamente aquellas personas que conscientemente sepan que sufrieron algún tipo de vulneración”, detalló Luján. Y agregó que “si una tuvo una buena experiencia, y desea compartirla, también es importante que responda el relevamiento. Eso nos va a dar cuenta de un estado de situación más completo”.

A nivel recorte temporal, la encuesta abarca toda situación ocurrida entre el 2000 hasta el día de la fecha. Tal como explicaron las impulsoras del proyecto, la elección de los años que abarca el estudio tiene como fin poder rastrear el impacto que han tenido diferentes hitos legales y sociales en la atención y el sistema de salud.

Entre estos hechos se encuentra, por ejemplo, la sanción de la ley 25.929, de Parto Respetado, en el año 2004 y su posterior reglamentación en el año 2015. Por otro lado, la sanción de la ley 26.485 de Protección Integral a las mujeres, que define a la violencia obstétrica como una modalidad de violencia en el año 2009. O incluso, la más reciente, la sanción de la ley 27.610 de IVE en el año 2021. Además, la encuesta busca sondear las consecuencias de la pandemia en la atención ginecobstétrica. 

Arcidiacono aseguró que su importancia radica en que permite “hacer un cruce de datos y ahí ver si hubo procesos de cambio a lo largo de los años en relación también”. “Lo que pedimos es eso, que se tomen unos minutos. Es importantísimo el cambio que podemos hacer con datos; y para esto necesitamos personas que tengan ganas de tomarse un ratito y compartir sus experiencias”, dijo.

¿Qué es la violencia ginecobstétrica?

Violencia Ginecobstétrica
El cuestionario estará disponible durante 9 meses y se pueden compartir experiencias ginecológicas, de parto, cesáreas, abortos espontáneos o voluntarios. Crédito: Universidad de Ica.

En múltiples casos, las experiencias sexuales y reproductivas de las mujeres y cuerpos gestantes se ven atravesadas por la violencia. Sin embargo, esto se vive con mucho silencio. Desde niñas las mujeres acuden a sus primeras consultas ginecológicas sin demasiada información y con varios miedos. Esto se ve agravado cuando dentro del consultorio se encuentran con prejuicios sobre su sexualidad o decisiones. 

En palabras de Arcidiacono: “Estamos hablando de un modelo de asistencia a los procesos ginecológicos y perinatales que están atravesados por la violencia. No solo por el modo, sino por el paradigma de anular la autonomía de la persona, de tutelar las decisiones de no darte toda la información para decidir de abordar el cuerpo sin consentimiento y sin permiso”. 

Todo ese recorrido hace que, una vez que se llega a la situación del parto o cesárea, esa violencia que muchas veces se sufre en el sistema de salud sea definido como “violencia obstétrica”. Pero, ¿qué pasó con lo anterior? ¿Acaso no fue violento también?

Desde la Campaña Nacional contra la Violencia Ginecobstétrica sostienen que hay que integrar todo, porque no son cosas separadas. De esta manera, invitan a participar de la encuesta para aportar un granito y construir un mejor camino en materia de derechos y acceso a la salud, dentro de un país que no tiene datos a nivel nacional sobre un aspecto crucial para el bienestar de la población.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Finalizó la COP 30 con un documento que no se refiere a los combustibles fósiles

Si bien la transición energética fue el principal tema de conversación en Belém, la discusión no se reflejó en la conclusión del evento. Sin embargo, la COP 30 de Brasil marcó la vuelta de los reclamos populares a la Cumbre del Clima.

El roller derby vibra en Argentina: autogestión, sororidad y una pasión que no frena

Nota al Pie estuvo en un entrenamiento de Sailor City Rollers para conocer desde adentro un deporte autogestivo, horizontal y en pleno crecimiento, atravesado por compañerismo, inclusión y pasión colectiva.

La designación de Presti es la revancha histórica de los continuadores de la dictadura

El Gobierno anunció el nombramientodel jefe del Ejército, Carlos Presti, como nuevo ministro de Defensa, quebrando un consenso democrático de 42 años. Su ascenso, marcado por una purga de generales y el peso de su herencia familiar, abre un debate sobre la conducción civil de las Fuerzas Armadas, su rol político y las crisis internas de salarios y corrupción que atraviesan.

Ultimas Noticias

Más del autor