lunes 13 de enero de 2025

“Científicas de acá”, un proyecto para visibilizar a mujeres de la ciencia

La iniciativa que nació en las redes sociales desencadenó en un libro que reúne la historia de 25 mujeres. Nota al Pie dialogó con Julieta Elffman, comunicadora y cofundadora, sobre el surgimiento de la idea y la brecha de género en el área.
cientificas
Carolina Hadad, Julieta Alcain, Julieta Elffman y Valeria Edelsztein crearon el proyecto “Científicas de acá”.  Crédito: Científicas de acá.

Valeria Edelsztein, Julieta Alcain, Julieta Elffman y Carolina Hadad se unieron para crear “Científicas de acá”, un proyecto que visibiliza a las mujeres que hicieron y hacen ciencia y tecnología en Argentina. A través de sus redes sociales, y con la publicación de su libro, cuentan las historias de quienes fueron invisibilizadas a lo largo de los años.

Nota al Pie dialogó Julieta Elffman, quien también cursó la especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y creó Tanta Agua Editorial, sobre el proyecto. La además comunicadora, explicó que “Científicas de acá” nació a partir de inquietudes de las cuatro y con el objetivo de rescatar “esas historias que no fueron contadas”.

Según Julieta, “cada vez que alguien piensa en ciencia la primera referencia que se le viene a la cabeza es masculina”. En relación a ello, mencionó que “el estereotipo de hombre, blanco, cis, no representa a todas las personas que trabajan en el área”. Por esta razón, contó que tras empezar a mostrar otras historias, la respuesta del público fue muy buena.

Aunque quienes integran el proyecto provienen de diferentes disciplinas, todas coincidieron en la necesidad de contar esas historias poco conocidas. Además, como creen en la libre circulación del conocimiento, las mismas se encuentran disponibles de forma libre y gratuita en el siguiente blog.


La brecha de género en la ciencia

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las mujeres investigadoras, a nivel mundial, representan el 29,3% del total. La situación cambia en América Latina, donde la cifra asciende al 45%. Sin embargo, existe una subrepresentación en los niveles jerárquicos de las carreras científicas profesionales y una desigualdad en los salarios.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que las mujeres suelen recibir becas de investigación mucho más bajas que investigadores hombres. A su vez, el organismo sostuvo que solo el 12% de los miembros de las academias de ciencias nacionales son mujeres. Mientras que en sectores como la Inteligencia Artificial (IA), campo de gran proyección en el futuro, trabajan solamente un 22% de mujeres.

En relación a esta brecha, Elffman sostuvo que, si bien la problemática logró un mayor tratamiento en el último tiempo, “no hay cambios significativos”. Para la entrevistada “existen algunas medidas buenas, pero habrá que ver si en el futuro se va cambiando”.

Por otro lado, consultada sobre el trabajo de divulgación científica en tiempos de desacreditación a la ciencia y discursos contra el Consejo Nacional de investigación Científicas y Técnicas (CONICET), Julieta explicó que resulta “fundamental” dar a conocer el tema y “abrir la ciencia y mostrar su complejidad”. En esa línea, la comunicadora sostuvo que atravesamos “tiempos difíciles, de mucho descrédito de muchas instituciones”. “No se trata de un candidato en particular, sino de un clima de época que busca desacreditar a la ciencia”, agregó.

Credito Tanta Agua Editorial
El libro reúne las historias de 25 científicas que trabajaron en la región. Crédito: Tanta agua editorial.

“A mi me interesa la comunicación de la ciencia humana, no es una esfera alejada de la realidad ni una construcción objetiva. Es una construcción subjetiva, humana, atravesada por lo social, por la política e intereses”, mencionó. Del mismo modo, expresó: “La comunicación de la ciencia que intento hacer tiene que ver con mostrarla humana y compleja”.

El recorrido de “Científicas de acá”

Cuando crearon las redes sociales de “Científicas de acá”, las integrantes del proyecto hicieron una encuesta para conocer con qué imágenes asociaban la representatividad en la ciencia sus seguidores. A partir de los resultados, empezaron a trabajar en la búsqueda de historias desconocidas de científicas y en su visibilización.

En un primer momento, abrieron un listado colaborativo para que la sociedad también pudiera aportar nombres. Es así que dieron a conocer perfiles como los de Marta Graciela Rovira, Andrea Gamarnik y Julieta Lanteri. En paralelo, inauguraron los “martes de científicas”, una sección semanal donde les seguidores podían sumar historias de científicas que ellos conocieran.

Credito Cientificas de aca 2
Su proyecto es autogestivo y se financia mediante la venta de sus libros. Además, donan un 10% de las ventas a diferentes organizaciones sociales. Crédito: Científicas de acá.

En abril de 2021 lanzaron su primer libro, el cual recupera las historias que reunieron hasta entonces. Este cuenta además con un prólogo acerca de la representatividad y la brecha de género. En total reúne a veinticinco mujeres que se dedicaron a la ciencia y a la tecnología en Argentina. Dora Barrancos, Gabriela González, Miriani Pastoriza, Carolina Vera y Silvia Braslavsky, son algunas de ellas. Del mismo modo, aparecen Fran Bubani, Sara Bartfeld de Rietti, Elisa Bachofen y Felicitas Arias.

Luego, adaptaron ese material para niñes y adolescentes. Para el futuro planean publicar un segundo libro. 

En la actualidad, brindan charlas para que el público pueda conocer un poco más de estas historias, y de la ciencia y tecnología en general.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Argentina se prepara para un 2025 repleto de Mundiales

Los deportistas nacionales estarán en el foco del ojo público este año con diversas disciplinas durante sus máximas competiciones internacionales. Luego de un 2024 olímpico y la consagración en la Copa América, el país estará pendiente en varios deportes de alcance popular

Semana “caliente” en Buenos Aires: el día más caluroso y cómo protegerse del calor extremo

El fenómeno del “domo de calor” eleva las temperaturas en el Área Metropolitana de Buenos Aires y gran parte del país, alcanzando máximas de hasta 37°C esta semana. Conoce el pronóstico y los consejos para prevenir golpes de calor.

Brecha en los precios de los agroalimentos: consumidores pagaron hasta cuatro veces más que los productores en diciembre

Un informe de CAME reveló que los precios de los productos agroalimentarios se multiplicaron 3,9 veces desde el campo a la góndola. Además, la participación del productor en el precio final cayó al 21%, marcada por un consumo débil y altos costos de producción.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto