lunes 9 de diciembre de 2024

Una investigación clave para prevenir el Síndrome Pulmonar por Hantavirus

Un equipo del Instituto Nacional de Medicina Tropical realizó estudios en el Parque Nacional Iguazú para entender cómo el virus se comporta en poblaciones de roedores en distintas áreas de Misiones. Buscan identificar patrones que permitan desarrollar medidas preventivas.
Síndrome Pulmonar por Hantavirus
Eliana Burgos junto al equipo de Investigación del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET). Crédito: Télam.

El Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH) es una grave enfermedad viral transmitida por roedores, y su prevención se ha convertido en una prioridad para les investigadores del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET). 

Bajo la dirección de la doctora Isabel Gómez Villafañe y el doctor Daniel Salomón, la doctora Eliana Burgos, egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), lidera esta importante investigación que estudia la eco-parasitología del SPH en diferentes zonas del norte de Misiones, con especial énfasis en el Parque Nacional Iguazú.

El estudio, que ya lleva dos años en desarrollo combinando labores de campo y análisis de laboratorio, ha proporcionado datos cruciales sobre el comportamiento de los ratones colilargos, una de las especies transmisoras de esta enfermedad.

La comprensión de cómo estos roedores se mueven, su preferencia por ciertas áreas y su abundancia en distintas épocas del año, ha permitido identificar patrones que serán fundamentales para diseñar medidas preventivas efectivas contra esta enfermedad.

SPH
En Argentina se identificaron cuatro regiones endémicas para el SPH. Estas regiones no solo varían en las cepas de hantavirus y en los hospedadores presentes, sino también en la incidencia y la tasa de mortalidad asociada a esta enfermedad. Crédito: Télam.

En búsqueda de otros patrones para diseñar protocolos de investigación

El hantavirus es conocido por causar el Síndrome Pulmonar, una enfermedad viral aguda grave cuyo reservorio son los ratones silvestres. Estos roedores eliminan el virus en su saliva, heces y orina, lo que puede llevar a la transmisión a los seres humanos a través de partículas contaminadas inhaladas.

La sintomatología del SPH suele confundirse con otras enfermedades comunes, ya que presenta cuadros febriles inespecíficos y dolores de cabeza y de cuerpo. Cabe recalcar que el hantavirus no tiene un tratamiento específico ni vacunas preventivas eficaces para las variantes que circulan en Argentina

Eliana Burgos trabaja en el INMET desde 2017, dentro de este proyecto que tiene como enfoque el estudio de la eco-parasitología del SPH en diversas zonas del norte de Misiones.

La investigación se ha centrado en analizar la presencia de hantavirus en las poblaciones de ratones, identificando los factores que favorecen la mayor cantidad de roedores portadores del virus, es decir, su prevalencia. De este modo, se busca identificar patrones temporales y espaciales que permitan diseñar programas de prevención ante una posible emergencia del síndrome pulmonar.

Destacada
El equipo utilizó telemetría colocando transmisores en los roedores para rastrear su actividad a lo largo del tiempo, lo que permitió determinar sus horarios y áreas de mayor permanencia dentro del Parque Nacional. Crédito: Télam.

El ratón colilargo, transmisor de una de las variantes del SPH

El equipo logró identificar dos especies de roedores que actúan como reservorios de hantavirus: una de ellas el conocido ratón colilargo, transmisor de una de las variantes del virus que causa esta enfermedad en los humanos.

El estudio se ha enfocado en determinar en qué áreas del parque se encuentran estos roedores, su abundancia en distintos momentos del año y cómo se mueven dentro del ambiente selvático. Para lograrlo, utilizaron técnicas como el hilo rastreo, que permite identificar las rutas y movimientos de los roedores en el suelo y en los estratos de la vegetación, como helechos, árboles caídos y enredaderas, así como la preferencia por trepar a los árboles.

Además, el equipo empleó la telemetría, colocando transmisores en los roedores para seguir su actividad a lo largo del tiempo, determinando sus horarios y lugares de mayor permanencia dentro del Parque Nacional.

Los resultados sugieren que las épocas cálidas favorecen el aumento de estas especies, y que su mayor abundancia se encuentra en áreas más alejadas de los núcleos turísticos del Parque Nacional Iguazú.

En relación a los horarios y lugares de mayor permanencia de estos roedores en el Parque Nacional, Eliana Burgos explicó en diálogo con Télam: “Podemos identificar en qué momentos del día están más activos, así como el área de acción de cada individuo y el área de acción promedio de las especies. Esto nos permite comprender cuánto terreno necesitan estos roedores para asegurar sus funciones vitales básicas”.

Según comentó la especialista, en Argentina se reconocen cuatro regiones endémicas para el SPH, correspondientes al sur, centro, noroeste y nordeste del país. Estas áreas no solo difieren en las variantes de hantavirus y hospedadores presentes, sino también en la incidencia y tasa de mortalidad de la enfermedad.

La investigadora también mencionó que la región nordeste fue incorporada recientemente y es la que presenta una menor incidencia de la enfermedad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La IA al servicio de la humanidad: un desafío ético y una oportunidad única

En el Día Mundial de la Informática, el director ejecutivo de Vintecar 4.0, Fabián Ruocco, reflexiona sobre el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y las empresas. Entre avances y riesgos, plantea el desafío de desarrollar una IA ética que fomente el bienestar colectivo y el progreso social.

“Encendidas”, un podcast para desmitificar la menopausia

En cada capítulo, Mariana Carbajal e Ingrid Beck buscan informar, quitar el tabú, acompañar y también hacer reír. Nota al Pie habló con una de las creadoras para conocer todo sobre el proyecto.

Conversación sobre «Los miedos y las esperanzas en la democracia que viene»

El 10 de diciembre, la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA será el escenario de un evento plural que reflexionará sobre los desafíos democráticos, a 41 años de la recuperación democrática en Argentina y en el contexto del gobierno de Javier Milei.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto