Comenzó el Tercer Encuentro Latinoamericano de personas en situación de calle

Desde este lunes hasta el jueves 29 de junio, distintas organizaciones sociales debatirán acerca del diseño y gestión de centros de integración, inquilinatos y desalojos, política pública, acceso a la salud y violencia institucional.
Tercer Encuentro Latinoamericano de personas en situación de calle
Llegarán participantes desde Brasil, Chile, Uruguay, México, Colombia, Ecuador y Guatemala. Crédito: Telesur.

Del 26 al 29 de junio, en el marco del Tercer Encuentro Latinoamericano y del Caribe, organizaciones sociales, educadores populares, docentes, investigadores académicos y funcionaries del ámbito público se reúnen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Hace más de dos décadas que distintas organizaciones trabajan sobre las demandas de las personas que viven en situación de calle. En este sentido, invitan a debatir y abordar las agendas que las familias sin hogar atraviesan día a día.

En Argentina, este encuentro se da en medio de una crisis habitacional y una situación crítica para las familias; con una canasta básica familiar de $203.361, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En CABA, el relevamiento del Gobierno porteño arrojó un total de 3.511 personas en situación de calle. Este número significó un aumento 34% respecto del mismo informe en el 2022. Además, se alertó acerca de la cantidad de familias enteras en estado de vulnerabilidad.

para Buenos Aires
Los encuentros tienen el objetivo de profundizar debates para adaptar las agendas legislativas a la realidad. Crédito: Para Buenos Aires.

Los cinco ejes de discusión

El encuentro está pensado en cinco grandes ejes: diseño y gestión de centros de integración; inquilinatos y desalojos; política pública; acceso a la salud y violencia institucional.

Cada temática será abordada desde una perspectiva que hará foco en cada región y particularidad de los países que participan. Además, serán pensados en materia de las infancias, adultos mayores, violencias de géneros, travestis, trans. En cada instancia se hará una dinámica de asambleas donde el objetivo es llegar a conclusiones colectivas.

Dónde serán los encuentros

Las actividades comenzaron este lunes 26 de junio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Por su parte el martes, la sede será la Legislatura porteña, en el Salón San Martín, Perú 160, de 9 a 18 horas. Mientras que el miércoles, se realizará en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en Avenida del Libertador 8151. El final del encuentro será el jueves 29 en Plaza de Mayo, en Av. Hipólito Yrigoyen y Balcarce, de 17 a 21 horas.

Además el último día se realizará un frazadazo y una olla popular convocada por algunas organizaciones. Entre ellas se encuentran Proyecto 7, el Programa de Justicia y Derechos Humanos Escuela IDAES-UNSAM, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), y Hecho en Buenos Aires, entre otras.

Wikipedia nota
Participan en conjunto organizaciones sociales, educativas, gente y familias en situación de calle y/o vulnerabilidad social, económica y cultural. Crédito: Telesur.

Un país marcado por los desalojos

Durante el 2022 y 2023 los desalojos fueron noticia en nuestro país. En este contexto, la Asamblea Popular de Personas en Situación de Calle, en colaboración con un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, realizó el Informe Anual de Violencias (2021-2022). 

Los resultados fueron preocupantes: se contabilizaron 21 casos de violencia institucional; 37 de violencia social (agresiones de ciudadanes) y 66 casos de violencia estructural, es decir lesiones o muertes producto de las condiciones de vivir en la calle.

Cabe recordar que desde el año 2021 rige la Ley de Situación de Calle y Familias sin Techo. La misma establece que el Estado debe procurar evitar el uso coercitivo de la fuerza pública con las personas sin hogar. También debe velar por cuestiones relativas a los derechos de este grupo poblacional, como el acceso y uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos sin discriminación.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

¿A dónde van los residuos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada?

La ONG Nuevo Ambiente realizó una charla en la que compartieron una alarmante situación: gran parte de estos desechos en la región se expiden en playas de Berisso, con un alto riesgo para la salud de sus habitantes.

Franco Colapinto regresa a la Fórmula 1 tras cinco meses

El corredor argentino fue oficializado por la escudería Alpine como integrante del equipo que estará presente en el Gran Premio de Imola del corriente mes. Asimismo, la marca francesa explicó que el pilarense será parte de las próximas 5 carreras como parte de un sistema de rotación y que su rendimiento será evaluado de cara al resto de la temporada del año.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto