Es probable que en algunas noches correntinas el sonido característico de la ciudad se vea representado por el chasquido de dedos. En algún lugar un grupo de personas se sube a una tarima improvisada y comparte sus pensamientos, ideas y sentimientos a través de la poesía oral. El Ciclo Pan Poesía es un espacio en el que muches hacen magia con las palabras.
Este ciclo de poesía oral nació en octubre del 2021 de la mano de Oliver Kozlov, Ivana Osuna y Emo Alegre. Desde entonces y una vez al mes se organizan convocatorias abiertas para quienes tengan ganas de participar. Nota al Pie dialogó con Oliver Kozlov quien aseguró que: “es importante tener un espacio que permita que las personas puedan acceder a una plataforma y presentar lo que hacen”.
Las convocatorias se realizan mediante las redes sociales y quienes comenten las publicaciones con un emoji de un pan quedan seleccionades. Pero… ¿Por qué un pan? El gestor explicó que se debe al carácter de totalidad que representa esta palabra como prefijo, pero también al hacer referencia al alimento primigenio.
“Queríamos un nombre atemporal y hay un pan nuevo cada día; y a la poesía nosotros la sentimos así, la poesía oral se hace desde hace miles de años y todos los días hay nuevas poesías y aunque parezcan no siempre son las mismas”, comentó Kozlov.
Espacios de crecimiento
La poesía oral en la provincia tiene algunos antecedentes sobre grupos autogestivos que allanaron el camino para que esta forma de expresión se consolide cada vez más. Particularmente el Ciclo Pan habilita espacios mensuales para compartir momentos literarios y dos veces al año organiza Slam poéticos, en donde las reglas del juego están más orientadas a la competencia.
“Este espacio lo pensamos en términos de comunidad. Buscamos sacar la imagen que hay en el inconsciente colectivo de que el escritor es alguien solitario”, dijo el gestor. Además, agregó “a nosotros nos gusta generar comunidades y de eso se trata el evento, de conformar grupos de escritores, amigos donde haya intercambios, críticas y formas sanas que hacen que todos crezcan”.
Del espacio pueden participar todes, ya sea como oradores o como espectadores, y es ahí donde les organizadederes encuentran la riqueza del ciclo. La voz se corre, la poesía genera cosas y cada vez el espacio se hace más conocido.
“Al ser un formato abierto, sin tener mayores pretenciones que intenciones de leer, permite que las personas que en un principio están por fuera del circuito literario puedan comenzar a integrarse, en este caso desde el lugar que es Pan”, comentó Kozlov.
El presente de la poesía en Corrientes
Pan Poesía nació para que las palabras encuentren un destino, generen sensaciones y les artistas puedan liberarse en un momento de catarsis o bien ahondar en las profundidades por las que anduvieron Bécquer o Storni. Es un espacio para crecer, escribir, leer y llegar lejos.
“También estamos activando para que nada de esto quede solamente en un ciclo en donde solo se participa por hobbie, sino para que, a largo plazo, podamos profesionalizarlo”, dijo el gestor del espacio. Además, aseguró que si bien ya llevan realizadas varias ediciones, el presente de la poesía se encuentra en una etapa inicial.
“Estamos en un periodo en donde apreciamos una poesía que tiene que ver con lo emocional, con el yo, desde la experiencia, desde lo particular. Todavía no hay tanta ficcionalización, tal vez, al llevar poco tiempo, la narrativa no explora otros lugares y hace que todavía estemos en una etapa inicial”, reflexionó Kozlov.
El evento de poesía es autogestivo y su organización demanda mucho tiempo; pero lo que destacan los gestores es el crecimiento que se ve en cada une de les participantes. “Hay mucha satisfacción al ver a alguien que aparece, se engancha y a los seis meses se transforma en un gran poeta y eso es algo invaluable, eso solamente se puede ver cuando a alguien realmente le gusta esto”, dijo.
De Corrientes… al mundo
En el corto periodo en que llevan las ediciones, el ciclo logró crecer de tal manera que llegó a otras provincias. Desde el año pasado se realizan eventos de poesía oral en Resistencia, Chaco y a partir de este año en Paraná, Entre Rios, este último junto a la coordinación de Beverly Hells.
Sin embargo, el gestor reflexionó acerca de las dificultades que implica llevar adelante este espacio en la provincia. “En Corrientes se vuelve muy difícil y es un evento que llevándolo a otros lugares, en dos meses, se logran cosas que en Corrientes en un año no hemos podido lograr”. Así mismo, identificó al evento con el sello correntino y las intenciones de continuar expandiéndolo hacia otros lugares.
El arte de escribir
En cada una de las ediciones del ciclo les participantes suben a una tarima y comparten desde su voz y expresividad ingeniosos poemas que hablan de elles. Son escritores capaces de hacer sentir con las palabras, con las entonaciones y logran empatizar con quienes escuchan.
“Entender que el escritor es aquel que publicó un libro es tener una visión sesgada. Nosotros buscamos que todas las personas que quieran puedan acceder al ciclo, porque escritor es aquel que escribe, que ama escribir, que disfruta de escribir”, sostuvo Koslov.
En este mismo sentido, aseguró que no hace falta ser Becquer ni utilizar palabras “correctas” para ser poeta. “Lo que hace la poesía oral es permitir a pibes que accedan y encuentren un lenguaje que le es común y puedan comunicarse”. Para finalizar, señaló que “hacer poesía no es solamente rimar, no es solamente hablar de amor; puede ser todo, lo que uno quiera”.