martes 21 de enero de 2025

Según el Banco Mundial, Argentina tendrá un 2% de recesión en 2023

En la nueva edición de su informe Perspectivas Económicas Globales, el organismo corrigió a la baja la proyección de crecimiento para este año y advirtió por tensiones financieras en el mundo.
Según el Banco Mundial, Argentina tendrá un 2% de recesión en 2023
El Banco Mundial informó que la economía argentina caerá un 2%. Crédito: El Cronista.

El Banco Mundial (BM) emitió una nueva edición del informe Perspectivas Económicas Globales, en el que, para Argentina, proyecta una recesión de 2 puntos porcentuales para 2023.

El informe que analiza y proyecta a futuro el crecimiento y la contracción de las economías del mundo presentó un panorama aún más grave que en sus ediciones anteriores. De esta manera, el BM tuvo que corregir a la baja la predicción de abril, que proyectaba un crecimiento nulo frente a un 0,2% estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Además de la “situación precaria” de la economía mundial, la falta de estabilidad macroeconómica y el impacto de la sequía en las exportaciones del sector agrícola explican en gran medida las expectativas negativas para la Argentina. No obstante, el BM prevé una recuperación de 2,3% en 2024.

Como el organismo anticipó a comienzos de año, la economía global viene desacelerando, debido principalmente a las tensiones financieras. En esta ocasión, advirtió que la caída del crecimiento en las economías avanzadas tendrá un efecto negativo en las economías emergentes y en desarrollo.

Según el Banco Mundial, Argentina tendrá un 2% de recesión en 2023
El impacto de la sequía en el país es una de las razones que explican la contracción de la economía. Crédito: Fundación Aquae.

La situación a nivel global

La economía mundial en su conjunto podría continuar con su pérdida de ritmo este 2023: el BM proyecta un crecimiento del 2,1%, en comparación al 3,1% registrado en 2022. La situación se replica en las cifras de las economías avanzadas, cuyo crecimiento podría disminuir del 2,6% en 2022 a 0,7% este año. Además, seguirá débil en 2024.

En los Estados Unidos, el crecimiento será del 1,1% en 2023 y bajará hasta el 0,8% en 2024, a causa del marcado aumento de las tasas de interés. En tanto, en la zona del euro se proyecta una fuerte desaceleración del 3,5% registrado en 2022 a un crecimiento del 0,4% en 2023, en virtud del endurecimiento de la política monetaria y el aumento de los precios de la energía.

El presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga, sostuvo que “la manera más segura de reducir la pobreza y ampliar la prosperidad es a través del empleo. Sin embargo, el crecimiento más lento hace que la creación de puestos de trabajo sea mucho más difícil”.

“Es importante tener presente que las previsiones del crecimiento no representan un destino inexorable. Tenemos la oportunidad de invertir la tendencia, pero todos debemos trabajar juntos para lograrlo”, afirmó Banga.

Según el Banco Mundial, Argentina tendrá un 2% de recesión en 2023
Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, sostuvo que la desaceleración del crecimiento mundial puede revertirse. Crédito: France 24.

El impacto de las tensiones financieras en las economías emergentes

Según advierte el BM, existen riesgos de tensiones financieras en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, causadas por las altas tasas de interés. En estos países se registra una caída del crecimiento del 4,1% en 2022 al 2,1% en 2023, debido a la volatilidad de los mercados financieros y la restricción de las condiciones crediticias mundiales.

Al respecto, el vicepresidente sénior del Grupo Banco Mundial, Indermit Gill, afirmó que “en los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés. A raíz de deficiencias fiscales, muchos países de ingreso bajo ya han caído en un sobreendeudamiento”. 

Este es el caso de América Latina, donde la proyección del crecimiento desaceleró hasta un 1,5%. Sobre esta situación, el informe explica que “el escaso crecimiento en las economías avanzadas incidirá en la demanda de exportaciones, mientras que es probable que las políticas monetarias restrictivas y la inflación interna persistentemente alta impidan cualquier mejora sustancial de las condiciones financieras a corto plazo”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La evidencia del genocidio israelí en Gaza

En medio de un incierto alto el fuego, el demógrafo Joseph Chamie repasa las acciones llevadas adelantes por Israel desde octubre de 2023. El especialista asegura que las mismas no pasan las pruebas del derecho humanitario.

Tras la asunción de Trump, Ricardo Alfonsín apuntó contra Milei

El líder del Frente Amplio por la Democracia se refirió a la presencia del mandatario argentino en la ceremonia de investidura y aseguró que el presidente norteamericano sabe que sus intereses y conveniencias están atendidos por Javier Milei.

Ricardo Alfonsín visitará Mar del Plata

El líder del Frente Amplio por la Democracia llegará a la ciudad este miércoles 22 de enero. Será acompañado por los referentes Silvia Saravia, Gustavo López y Martín Canay.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto