La ONU celebra la 7ª Semana Mundial para la Seguridad Vial

Desde el 15 al 21 de mayo se realiza el evento que promueve estabilidad para peatones, ciclistas y personas que utilizan el transporte público. Forman parte de la convocatoria organizaciones como Luchemos Por la Vida y Madres del Dolor.
destacada buenosaires.gob .ar
La iniciativa busca concientizar acerca de los peligros de transitar la vía pública. Créditos: buenosaires.gob.ar

Desde el 15 al 21 de mayo se celebra la 7ª Semana Mundial para la Seguridad Vial. La actividad comenzó a las 11 del domingo en Unidad Nacional e Italia, San Isidro, con pistas para niñes. Este lunes a las 13, la sede de iniciación será el Obelisco, donde las organizaciones invitadas se reunirán con familiares de víctimas viales para visibilizar esta semana.

La campaña por la Seguridad Vial busca concientizar acerca de los peligros de transitar la vía pública: el foco principal está puesto en observar los riesgos del exceso de velocidad en las vías pero también en trabajar en medidas para disminuir el número de muertes y traumatismos como consecuencia de los accidentes de tránsito. 

Desde el año 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) delegó su comisiones regionales y a la Organización Mundial  de la Salud (OMS) la planificación y organización de Semanas Mundiales de Seguridad Vial.

2 luchemos.org .ar
Los siniestros viales son la causa de muerte de 1,3 millones de personas por año en todo el mundo. Créditos: luchemos.gob.ar

Repensar la movilidad

Anualmente, la ONU emite un lema para conmemorar esta semana. En el año 2021, el tema central fue “Calles para la vida #Love30”. Mediante esta campaña se buscó generar conciencia sobre la importancia de respetar los límites y las reglas para contribuir a generar calles saludables, seguras y adecuadas para conductores y peatones. En este sentido, la iniciativa promovió implementar la unificación de un límite máximo de velocidad permitido de 30km/h (20mph) en áreas urbanas, a nivel mundial.

Este año, la campaña tiene como tema central “Repensar la movilidad”.  El objetivo es un cambio de paradigma que busca fomentar la utilización del transporte sostenible, promover los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público, garantizando que sean opciones seguras. 

Los traumatismos causados por accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, provocando cada año la muerte de 1,3 millones de personas aproximadamente, y lesiones  a 50 millones. Los siniestros viales son la principal causa de mortalidad entre niñes y jóvenes de 5 a 29 años. De las víctimas, una de cada cuatro son peatones o ciclistas.

3 paho.org
El plan de la ONU apunta a reducir las muertes por estas causas en un 50%. Créditos: paho.org

¿Por qué se celebra la Semana Mundial de la Seguridad Vial?

Las cifras sobre el número de muertes por accidentes de tráfico aumentan significativamente en todo el mundo. Por eso, la campaña sugiere que es necesario aplicar medidas preventivas y educativas para disminuir la cantidad de muertes y lesiones. 

Las propuestas son:

  • Charlas sobre educación y seguridad vial dirigidas a peatones y conductores.
  • Incorporación de elementos y dispositivos reductores de velocidad en las calles.
  • Señalización reflectiva en la vialidad que establezcan los límites de velocidad permitidos.
  • Revisión periódica de vehículos particulares, para detectar posibles desperfectos mecánicos.
  • Dotación a los vehículos de tecnologías apropiadas.
  • Monitoreo y vigilancia en las vías por parte de cuerpos de seguridad viales.

El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 propuesto por la ONU tiene una meta ambiciosa: que desde aquí al 2030, el índice de defunción por causas de este tipo se reduzca en un 50%.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia entrerriana frenó las fumigaciones aéreas con agrotóxicos tras un amparo ambiental

La medida responde a la denuncia de una familia que probó daño genético en su hija de 12 años. El fallo acreditó la vulneración del derecho a la salud y declaró ilegal el uso de drones para fumigar.

La Ciudad de Buenos Aires comenzó las pruebas del Trambus eléctrico, el nuevo sistema de transporte sostenible

Con unidades 100 % eléctricas y carriles exclusivos, el nuevo Trambus busca reducir la contaminación y mejorar la conectividad entre barrios. La primera línea recorrerá 12,5 kilómetros y comenzaría a operar en 2026.

Ramón González Perlaza, el ecuatoriano que lleva su ritmo al Sur

El artista ecuatoriano radica en la Ciudad de Buenos Aires desde hace 33 años, y es el líder de su propia orquesta internacional “El Son de Ramón”.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto