Al gran pueblo argentino, salud: ¿cómo impacta la inflación en las coberturas médicas?

Según un informe de Percepción y Acceso a la Salud realizado por la Fundación COLSECOR, uno de cada cinco afiliades tuvo que modificar su plan de salud, ajustándose a la dura realidad económica.
Por impacto de la inflación, 1 de cada 5 argentinos tuvo que ajustar su cobertura de salud
La inflación y el incremento de los costos de los servicios privados de salud afectaron a la gran mayoría de usuaries. Un 20% debió realizar modificaciones en sus consumos para acomodarse al ajuste. Crédito: Rosario 3.

La cobertura de salud es una de las prioridades de toda persona, por ello, está entre los aspectos que más se procura conservar, aún en contextos de crisis económicas. Dicho esto, la inflación actual en Argentina, que supera el 100% interanual, obligó a miles de ciudadanes a cuestionarse la posibilidad de sostener su cobertura médica privada. A lo largo de 2022, fueron miles quienes tuvieron que reducir el importe de dinero que destinaban a ese fin.

En el último año, el 20% de les argentines se vieron forzades a efectuar un ajuste en la contratación de sus servicios privados de salud. El alarmante dato surge de un detallado estudio elaborado por la Fundación COLSECOR denominado “Estudio sobre acceso y percepción de la salud en Argentina”. Dicho informe se fundamenta en encuestas realizadas entre el 11 y el 27 de noviembre de 2022. 

La investigación estuvo a cargo de Mario Riorda, director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral y de Griselda Ibaña, directora del Instituto Federal de Gobierno, perteneciente a la Universidad Católica de Córdoba.

Por impacto de la inflación, 1 de cada 5 argentinos tuvo que ajustar su cobertura de salud
Según el informe, 1 de cada 5 usuaries de obras sociales o de medicinas prepagas tuvo que cambiar el plan de cobertura o migrar hacia empresas con cuotas más baratas. Crédito: Redacción.

Las cifras del ajuste en la salud

La pregunta que formuló el estudio fue: “Pensando en el último año y por el costo o inflación, ¿cambiaste el modo en que accedes al servicio de salud?” El 78% respondió que no lo hizo, mientras que el 22% respondió afirmativamente. 

Entre quienes se vieron forzades a ajustarse, modificaron sus usos de servicios de salud de diverso modo. El 7% de quienes tenían una obra social o prepaga, la cambió por otra más barata. El 6% que antes pagaba prácticas médicas de manera particular, ahora algunas las hace en el servicio público de salud. El 5% que previamente tenía una obra social o prepaga, ahora tuvo que empezar a usar los hospitales y consultorios del Estado.

El grupo que más cambios realizó es el que se ubica entre los 25 y 39 años, con una mayor incidencia de mujeres. La población femenina se vio un 10% más afectada que las personas de sexo masculino.

Lo público y lo privado, dos caras de una misma realidad

La investigación de COLSECOR también abordó la percepción de les usuaries respecto del personal de salud. El 82% de les pacientes del sistema privado valoró positivamente al personal de enfermería, número que trepa al 84% en el servicio estatal. En tanto, el personal médico alcanzó un 76% de valoración positiva en la medicina estatal, número que asciende a 83% en el sistema privado.

Asimismo, la investigación indagó en diversos aspectos de los servicios de salud, para comparar el sistema privado respecto del público. Entre los ítems analizados se incluyeron dotación de equipamiento, especialidades médicas, acceso digital a los servicios, disponibilidad de medicamentos gratuitos o con descuentos, disponibilidad de turnos y cercanía de nosocomios a los domicilios particulares. 

Por impacto de la inflación, 1 de cada 5 argentinos tuvo que ajustar su cobertura de salud
El Estudio sobre acceso y percepción de la salud en Argentina fue realizado por Mario Riorda (foto) junto a Griselda Ibaña para la Fundación COLSECOR. Crédito: Composición de imagen de Nota al Pie.

En lo referente al acceso digital a los servicios, el 63% valoró positivamente al servicio privado, versus un escaso 45% del servicio público. Respecto a la dotación de equipamiento, el sistema privado alcanzó un 71% de valoración positiva en relación al 55% que obtuvo el servicio médico estatal. 

La disponibilidad de turnos registró baja valoración, tanto en los servicios de salud privados como los estatales, alcanzando un 44% y 39% respectivamente.

Además, la encuesta consultó acerca de la sensación de la atención humana y su percepción respecto de la cobertura integral de salud. Según el informe, “las valoraciones entre los servicios fueron parejas, aunque respecto a este último aspecto hay más desconocimiento cuando se indaga en el sistema público”.

Los resultados globales de la comparación indicaron que el sistema de salud privado tiene, apenas, un poco más de aprobación que el sistema de salud público. El promedio sobre 12 aspectos estudiados señala un 66% de aprobación de la medicina provista por empresas privadas frente a un 61% de aprobación del sistema de salud estatal.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nora Cortiñas: su legado en una cátedra que une Derechos Humanos y economía popular

La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Nora Cortiñas" del ISEPCi se presenta como un espacio de formación y reflexión crítica sobre las luchas sociales, económicas y de género en Argentina, honrando la memoria y el compromiso de una de las referentes más emblemáticas en Derechos Humanos.

Caído el proyecto Ficha Limpia, se intensifica la guerra entre el PRO y LLA

Su fracaso en el Senado provocó la reacción del Macrismo contra el partido libertario de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Acusaciones cruzadas y más, con vistas a los comicios del 18 de mayo.

El handball argentino, a horas del primer Superclásico en el Parque Olímpico de la Ciudad

Por primera vez en la historia, los equipos masculinos de Boca Juniors y River Plate se enfrentarán oficialmente por la Liga de Honor Caballeros, marcando un hito en el deporte nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto