ARVAC, la primera vacuna argentina contra el Covid, iniciará el testeo en voluntaries

Según anunció la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, la etapa de pruebas en fase 2/3 evaluará la efectividad de la inoculación. El fármaco marcará un hito histórico para la ciencia nacional.
arvac
El pasado lunes comenzó el enrolamiento de voluntaries para testear la vacuna argentina ARVAC contra el Covid. Crédito: El Tiempo México.

El pasado lunes comenzó la convocatoria de 2000 voluntaries para testear la vacuna argentina ARVAC – Cecilia Grierson contra el Covid 19.

Así lo anunció la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien destacó que “el enrolamiento de los sujetos voluntarios posibilitará testear el fármaco y poder realizar el ensayo clínico fase 2/3 como refuerzo”. La funcionaría precisó que del estudio participarán 2.000 personas y sostuvo además que espera concluir la etapa “de un modo relativamente rápido”. 

Además, Vizzotti remarcó el gran logro científico que significa esta vacua. “Es la primera vez en la historia que se hace un ensayo clínico fase 1 y fase 2/3 en la Argentina de un producto nacional”, expresó.

El desarrollo del fármaco 

La vacuna es producto de la colaboración entre la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Laboratorio Cassará. En total participan en la investigación más de 100 científiques, todes pertenecientes a diversas disciplinas. 

Además de las mencionadas entidades colaboran en el estudio el Centro de Medicina Comparada de la Universidad Nacional del Litoral (CMC UNL), F.P. Clinical Pharma, Nobeltri, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida de la Universidad de Buenos Aires (INBIRS) y el Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (CEMIC).

arvac
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, espera completar la etapa de testeo en un tiempo relativamente rápido. Crédito: Télam.

Según señaló la UNSAM, los resultados obtenidos hasta el momento muestran que ARVAC “es muy inmunogénica ya que logró aumentos de hasta 30 veces los anticuerpos neutralizantes contra el virus”. 

Dichos resultados se suman a otras  características positivas de la vacuna, entre ellas que es adaptable a otras variantes que circulan en países de la región. Sus valoraciones hasta la fecha la posicionan como la candidata ideal para dosis de refuerzo en Argentina y Latinoamérica.

Las ventajas de la vacuna argentina

ARVAC presenta algunas características que la distinguen de otros desarrollos. Se trata de un fármaco de segunda generación, cuyo diseño, el cual contiene el cambio de variante, contempla su uso como refuerzo. 

De acuerdo con la UNSAM, el fármaco permite aumentar la protección frente a las nuevas variantes del virus, respecto a las vacunas que actualmente se utilizan como refuerzo. La versión argentina se basa en la tecnología de proteína recombinante, que se utiliza desde hace décadas para fabricar la vacuna contra la Hepatitis B.

La vacuna se puede almacenar y transportar refrigerada (a temperaturas de 2 – 8 °C). Además, el fármaco está diseñado para que, en cuatro meses, su principio activo pueda actualizarse para hacer frente a nuevas variantes del virus que escapen a la respuesta inmunológica de la población.

arvac
El testeo de la vacuna ARVAC constituirá un hito de la ciencia argentina. Por primera vez se realizará en el país la prueba en tres fases de un producto nacional. Crédito.

ARVAC vs otras vacunas

Las vacunas que utilizan un virus como vector, al igual que la Sputnik o la AstraZeneca, presentan su desventaja. Según la UNSAM, esta radica en la posibilidad de perder eficacia en personas cuyo sistema inmunológico creó anticuerpos específicos contra esos vectores virales. Por su lado, la vacuna argentina ARVAC tiene un formato más tradicional, ya que consiste en inyectar una muy pequeña porción purificada del virus producida en laboratorio mediante biotecnología. Por ese motivo, es apta para su aplicación como fármaco de refuerzo en individuos ya vacunados con otro tipo de inmunizaciones.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Se dispara la deuda de los argentinos: ya supera los 5 millones por cliente y crece la morosidad

La deuda promedio que los clientes argentinos mantienen con el sistema financiero y las entidades no bancarias, como las billeteras virtuales y las cadenas de consumo, superó la marca de los $5 millones por persona, registrando un alarmante aumento del 75% en el último año.

Lanús se coronó en la Sudamericana con los penales a Atlético Mineiro y confirmó que la grandeza sale del sur

Lanús se alzó con el título continental por segunda vez en su historia al derrotar al Galo en un encuentro lleno de emociones. Por su parte, los protagonistas campeones reflejaron su felicidad tras el juego y permitieron que la institución continúe con su enorme crecimiento deportivo.

Estados Unidos acelera la escalada contra Venezuela y declara terrorista al “Cartel de los Soles” en plena tensión militar en el Caribe

La administración de Donald Trump confirmó la inclusión del grupo, que atribuye al círculo de poder de Nicolás Maduro, en la lista de organizaciones terroristas, una medida que habilita nuevas acciones judiciales, financieras y militares. Mientras Venezuela denuncia una operación para forzar un cambio de régimen, los expertos advierten que la designación puede profundizar el asfixiante impacto económico y escalar el conflicto regional.

Ultimas Noticias

Más del autor