Colombia: 18 personas muertas por un enfrentamiento entre grupos armados

El choque se produjo en la región de Putumayo entre organizaciones disidentes de las FARC y alejadas del proceso de paz. Además, más de una docena de familias sufrieron una situación de desplazamiento interno.
Colombia
La disidencia de las FARC forma parte de los grupos armados con los que el presidente Petro quiere dialogar. Crédito: AFP.

Los enfrentamientos se produjeron en la ciudad sureña de Colombia, Puerto Guzmán. El alcalde, Edison Mora Rojas, informó a la cadena Caracol que “la misma comunidad” recogió los cadáveres para trasladarlos al cementerio. 

La batalla se dio cuando se retomaban en Caracas las negociaciones de paz entre el Gobierno colombiano y la organización Ejército de Liberación Nacional (ELN). 

Hasta el momento, resta confirmar si entre las víctimas se encuentran combatientes de los grupos armados o, también, están incluidos civiles no involucrados con esas organizaciones. Como resultado de los combates, más de una docena de familias sufrieron una situación de desplazamiento interno dentro de la región de Putumayo. 

Las agrupaciones en guerra son las denominadas “Comandos de Frontera” y el frente primero “Carolina Ramírez”. Tropas del Ejército nacional y autoridades judiciales se movilizaron hacia esta región del país. 

Por otro lado, se convocó a un consejo de seguridad extraordinario para investigar lo acontecido y analizar la situación de orden público de la localidad colombiana.

Colombia
El alcalde de Puerto Guzmán, Mora Rojas, solicitó al Alto Comisionado para la Paz que medie para el cese de la violencia en esa zona. Crédito: Deia.eus.

Según la Defensoría del Pueblo, los protagonistas de la confrontación son dos facciones disidentes del acuerdo que desarmó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Los hechos ocurrieron el sábado y el choque entre ambos bandos se desató en la zona rural de Puerto Guzmán a 60 kilómetros de la frontera con Ecuador.

Las intervenciones del estado y las organizaciones de DDHH

Según un boletín divulgado por el órgano estatal que vela por los Derechos Humanos, la Defensoría solicitó “la presencia de la Fuerza Pública y la Fiscalía en la zona”. 


“Los cuerpos de los fallecidos han sido trasladados por la comunidad y permanecen en estos momentos en el cementerio de la Inspección de José María”, detalló el informe.

Activistas de la región en conflicto afirman que lo sucedido deja a 15 familias desplazadas. En este sentido, aseguran que “hay ausencia del Estado para reaccionar a este tipo de situaciones, que se vienen registrando desde el año 2018 y que se vienen denunciando”, según declaró Yuri Quintero, vocera de la Red de Derechos Humanos del Putumayo, en entrevista con Caracol Radio.

El frente Carolina Ramírez conforma la facción más numerosa que se apartó del pacto de paz que desmovilizó a las FARC en 2017. Por otro lado, el grupo Comandos de la Frontera es una organización armada que controla rutas de narcotráfico en la frontera selvática con Ecuador, según informaron fuentes oficiales del Ejército.

En los últimos tiempos, la agrupación Carolina Ramírez tuvo contactos con delegados del presidente colombiano Gustavo Petro en la que establecieron diálogos de paz. La agrupación había anticipado que mermaría los ataques contra la fuerza pública para favorecer un alto al fuego bilateral en Colombia.

El control por los territorios

Estos grupos guerrilleros operan y compiten en lo que se conoce como Bloque Suroriental o “Estado Mayor Central”. Se considera que el sector tiene unos 2 mil miembros disidentes, según el Centro de Estudios INDEPAZ. Estas organizaciones dominan el sur del país y la frontera con Venezuela lucrando con la minería ilegal y el tráfico de sustancias.

Colombia
Este lunes, el Gobierno colombiano reanudó los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, la última guerrilla reconocida del país. Crédito: RTVE.

La ausencia eficaz y efectiva del Estado en esas zonas permitió que las organizaciones entren en disputas con el fin de controlar áreas estratégicas para la producción y tráfico de cocaína. Colombia es el principal productor mundial de esta droga y abastece a muchísimos mercados internacionales.

Acorde a los informes del centro INDEPAZ, se calcula que la totalidad de miembros disidentes en todo Colombia suman 5200. Los integrantes forman distintos grupos que se distribuyen en diferentes regiones del país de manera inorgánica y sin un liderazgo en común entre ellos.

El ministro de Defensa Nacional, Iván Velázquez, aseguró por medio de un comunicado oficial que estos enfrentamientos tienen el propósito de “asegurar el control territorial de las rutas para el narcotráfico y para presionar la iniciación de los diálogos de paz”.

El funcionario de la presidencia de Petro, además, explicó que estos grupos han expresado su intención de buscar la paz pero que en realidad no lo han demostrado.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Revolución verde en la UBA: el “Bolsón Soberano” crece como alternativa agroecológica y solidaria

Impulsado por la Facultad de Agronomía de la UBA, el proyecto “Bolsón Soberano” conecta a productores familiares con consumidores a través de alimentos agroecológicos, sin intermediarios y a precios justos. A diez años de su creación, se afianza como una experiencia colectiva en defensa de la soberanía alimentaria.

Año internacional de las cooperativas: no es tiempo de neutralidad

Naciones Unidas declaró 2025 como el Año Internacional de las Cooperativas en un contexto de fuerzas políticas de derecha que cuestionan los Acuerdos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Los principios asociativos de autonomía, democracia y humanismo se resignifican, también en Argentina, como parte de una disputa cultural contra el individualismo y el negacionismo.

El argentino Leandro López, de 21 años, se consagró campeón en el Mundial de cubo Rubik

Con un promedio de 26.31 segundos, el bonaerense Leandro López se consagró campeón en la categoría Megaminx del Mundial de Rubik 2025. La delegación argentina sumó dos medallas y un récord continental, destacándose como la más competitiva de Hispanoamérica.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto