Tradición obsoleta: Jockey Club se negó a admitir mujeres y diversidades

La institución apeló una resolución para incentivar la inscripción femenina y la Justicia le concedió el recurso. Una costumbre de los “clubes de caballeros” en una época donde no encajan.
jockeyclub.org .ar Sofia Santilli
Fachada de la sede social del Jockey Club de la Avenida Alvear, un edificio al estilo de la Belle Epoque. Crédito: Jockey Club.

La Inspección General de Justicia (IGJ) le había ordenado al Jockey Club que adecuara su reglamentación interna a la “paridad y diversidad de género disponiendo la inclusión de mujeres como afiliadas”. La Cámara Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires suspendió la decisión

A mediados de 2021, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación le había negado al club la excepcionalidad de no implementar la paridad de género. En junio de este año, se envió otra solicitud a la institución para que reglamente mecanismos que faciliten el acceso de las mujeres a él en un plazo de 30 días. Desde el Jockey solicitaron apelar la medida que se les impuso. 

Finalmente, el pasado 7 de septiembre, los jueces Carlos Calvo Costa y Guillermo González Zurro, ambos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, le otorgaron el recurso a la entidad y además le garantizaron dejar en suspenso el pedido de la Inspección General de Justicia.

eleco.com .ar Sofia Santilli
La IGJ intimó al Jockey Club por no admitir mujeres en su actividad política y social. Crédito: Headtopics.

Esto quiere decir que la entidad dejará de estar obligada a aplicar métodos para sumar a las mujeres e integrantes de la comunidad LGBTQI+ dentro de su masa societaria. Además, le garantizaron el denominado “efecto suspensivo” hasta que se resuelva el caso de fondo.

Sobre el Jockey Club

Es una de las instituciones más antiguas de la Argentina. Fue fundado en 1882 por el ex vicepresidente de la Nación, Carlos Pellegrini, y un grupo de “caballeros representativos de la actividad política y económica del país”. 

El club cuenta con canchas de golf, un campo de deportes de 14 hectáreas y un hipódromo con siete canchas de polo. Allí se celebran el Abierto del Jockey Club y el Campeonato Internacional de Clubes de Polo; dos torneos importantes que reúnen a los mejores polistas argentinos y extranjeros.

En la actualidad, el Jockey Club tiene más de 6.000 afiliados, todos de sexo masculino. Luego de más de 100 años de historia, el club sigue conservando ideas elitistas de la época en la cual fue fundado; donde sólo los varones podían acceder a la masa societaria y las mujeres debían limitarse a ser esposas de un socio. 

También es importante destacar que la comisión directiva, la comisión de carreras y la comisión del interior están integradas sólo por hombres. El actual presidente es Juan Mariano Villar Urquiza.

Entre sus socios fundadores se encuentran nombres conocidos como Marcelo Torcuato de Alvear (ex presidente de la Argentina), Pedro Luro (estanciero propulsor del desarrollo de Mar del Plata) y Francisco Bosch (general de división del Ejército argentino en 1893). 

headtopics.com Sofia Santilli
Es una institución histórica de la aristocracia argentina donde se practica golf, polo y turf. Crédito: Eleco.com.ar.

La “tradición” de excluir a las mujeres

En un comunicado, los sectores que defienden la amplitud dentro del tradicional Jockey Club, lamentaron que “siguen sosteniendo la estructura patriarcal por medio de la cual solo se acepta, en los hechos; la afiliación de varones, excluyendo al colectivo de mujeres y LGTBIQ+ de la posible afiliación e ingreso”.

En 2018 hubo un caso similar al del Jockey Club, pero con final feliz. Los socios del Club Universitario de Buenos Aires (CUBA) aprobaron una histórica reforma al estatuto de la entidad que permitió a las mujeres ser consideradas socias plenas. Previamente eran reconocidas únicamente como “asociadas” o “adherentes”.

Una sorpresa en dicha votación fue que, de los 2.256 asociados que participaron, 601 se negaron a sufragar a favor de la inclusión de las mujeres. CUBA se distinguió desde su fundación en 1918 como un “club de caballeros” de la clase alta; al igual que Jockey y el Club 20 de Febrero de Salta

Esta última institución también mantiene la tradición de excluir a las mujeres de la participación política del club y de algunos espacios exclusivos para hombres.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto