Organizaciones sociales reclamaron que la Niña Sol vuelva bajo la custodia de su madre

Las organizaciones señalaron que se trata de “una grave arbitrariedad judicial y patriarcal”, y anunciaron que el caso fue elevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
destacada resumenlatinoamericano.org Karen Cuesta
La presentación contó con la participación de referentes como Dora Barrancos, Nelly Minyersky, Diana Maffía, Liliana Hendel, Enrique Stola y Carlos Rozansky. Crédito: Resumen Latinoamericano.

Organizaciones de derechos humanos reclamaron la restitución de la Niña Sol a su mamá, quien se encuentra hace tres años en guarda provisoria de su abuela paterna. La justicia tomó esta decisión luego de que la madre se negara al proceso de revinculación entre la nena y su progenitor, a quien denunció por abuso sexual.

Este lunes la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y Red Viva brindaron una conferencia sobre la situación. Allí confirmaron la presentación de una cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Los organismos denuncian que, a tres años de iniciado el caso, “continúa la arbitrariedad efectuada por parte del Poder Judicial de la provincia de Córdoba”.

Por su parte, la representante de la APDH describió que se trata de “un juzgado conservador; y con una mirada misógina y parcializada”. Además, destacó que “hay un no creer en las madres y no valorar la importancia del abuso sexual en la infancia”.

La historia de la Niña Sol

La historia de Sol, nombre ficticio para proteger su identidad, inicia en 2018 con la denuncia de abuso sexual realizada por su madre contra el progenitor de la menor. Esto se confirmó con pericias tanto médicas como las realizadas en el ámbito educativo; pero las denuncias fueron desestimadas por la justicia de Río Tercero, Córdoba

A pesar de la insistencia de la madre y la actitud de proteger la integridad de su hija de las revinculaciones forzadas, en septiembre de 2019 la Niña Sol fue sustraída del ámbito materno. Esto se dio por fallo del Juzgado Civil y Comercial Familia, a cargo de la jueza Romina Sánchez Torassa. De esta manera, Sol fue entregada a la abuela paterna.

Sara Barni, de Red Viva, relata las denuncias no solo por parte de la madre, sino también de la psicóloga y las maestras de la niña. Además, contó cómo, en 2019, “a la madre la llaman desde el jardín y le dicen “se llevan a tu nena y no podemos hacer nada””. 

telam Karen Cuesta
La madre de la niña no pudo participar de la conferencia porque tiene una prohibición de la jueza del caso para hablar. Crédito: rionegro.com.ar.

La situación del acusado

El 26 de mayo 2022 el progenitor fue procesado, por los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante doblemente calificado; abuso sexual con acceso carnal doblemente calificado y corrupción de menores calificada. Sin embargo, a pesar de que la denuncia de abuso está elevada a juicio, la jueza resolvió suspender el régimen de comunicaciones entre la madre y la menor. Esto lo justificaron en un informe periodístico del Diario Perfil de junio de 2022.

“Como la madre difundió esta injusticia a los medios; la jueza se enojó y ahora no puede ver a su hijita de 6 años ni siquiera por videollamada”, expresaron durante la conferencia desde la APDH.

En el mismo sentido, Barni denunció que “hace tres años que la jueza no explica por qué la abuela tiene a la niña”. También destacó que “la jueza jamás registró que la madre estaba queriendo proteger a su hija”.

rionegro.com .ar Karen Cuesta
Este año el progenitor fue procesado por los delitos de abuso sexual gravemente ultrajante doblemente calificado y abuso sexual con acceso carnal doblemente calificado. Crédito: Télam.

Niña Sol y Arcoíris: (in)justicia para las infancias 

Durante la conferencia, Marta Salinas sostuvo que “nos desborda la realidad”. Dentro de lo desgarrador de su relato mencionó que “jamás se la escuchó a la niña cuando lloraba y decía yo no quiero ir; y decía “¿por qué me hacen daño en todo mi cuerpito?””.

Por su parte, Carlos Rozanski apuntó contra la justicia. “El propio juzgado, creado para proteger niñeces, comete delitos graves contra ellos. Hay que tener en cuenta que lo que está fallando es el sistema judicial”, afirmó. Además, destacó que “las medidas que se fueron dictando contra la niña son delito”. 

El caso de Sol recuerda al de otres niñes que juntos con sus madres sufren las consecuencias de denunciar abusos. En La Rioja, por ejemplo, Delfina denunció ante la justicia que su hija (Arcoíris) fue víctima de abuso sexual por parte del abuelo paterno. Sin embargo, la justicia riojana desestimó la palabra de la niña: ambas son buscadas para revincular a la menor con la familia del progenitor.

Proteger a quienes cuidan

Liliana Hendel, secretaria de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, sostuvo: “Venimos trabajando con las denuncias de lo que hoy se llaman madres protectoras desde hace diez años. Por supuesto que las denuncias duermen en un cajón”. 

En el mismo sentido denunció que existe “cierta indiferencia de organismos y organizaciones”. “Sol es la descripción de lo que pasa con muchas niñas en todo el país. Es decir niñas, niños con fisuras anales comprobables que los jueces no toman en consideración porque dicen que las madres mienten”, denunció.

En relación con esto, la diputada Mónica Macha presentó días atrás un proyecto para que las madres no puedan ir presas por cuidar a sus hijes de les abusadores. La propuesta busca derogar la Ley 24270, de impedimento de contacto.

Dicha ley pretende resguardar el vínculo mapaterno-infantil cuando se impide de manera ilegítima. Muchas veces les abusadores recurren a esta norma para seguir en contacto con les menores denunciantes de abuso. Por eso, el proyecto buscaría anular la ley en los casos que exista una denuncia por abuso sexual de por medio.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto