viernes 24 de enero de 2025

Organizaciones exigen al Gobierno que haya paridad de género en la Justicia

Nota al Pie dialogó con Melisa García, fundadora de Abogadas Feministas, una de las 21 organizaciones que solicitaron ante el Poder Ejecutivo un decreto que garantice la igualdad de género.
Credito Hora Cero Agustina Berardozzi
Las organizaciones que realizaron el pedido le piden al Poder Ejecutivo crear nuevas dinámicas. Crédito: Hora Cero.

Organizaciones de la sociedad civil presentaron, ante diversas áreas del Gobierno, una propuesta para que el Poder Ejecutivo apruebe un decreto que incorpore a su facultad de seleccionar magistrades. Se trata de una serie de requisitos en pos de la igualdad de género en la Justicia.

Nota al Pie dialogó con Melisa García, fundadora de Abogadas Feministas. García explicó que, desde hace un tiempo, vienen trabajando arduamente la erradicación de las violencias y las desigualdad de género en la Justicia.

El pedido

García mencionó que hicieron un amparo colectivo. En él plantearon que, en la terna que se había enviado en la selección de jueces y juezas, solo habían sido elegidos varones. Por ello, expusieron la necesidad de que esto sea considerado por el Poder Ejecutivo y el Senado de la Nación, ya que iba en contra de los derechos humanos.

Fuente instagram Melisa Garcia 2 Agustina Berardozzi
Los lugares de mayor jerarquía siempre, son ocupados por varones”, sostuvo García. Crédito: Instagram Melisa García.

“Y también porque, de alguna forma, no se rompe nunca con el techo de cristal y con la idea de que los lugares de mayor jerarquía siempre son ocupados por varones”, señaló la abogada.

En esa misma línea, García comentó que fueron avanzando sobre ello, aunque todavía no tienen una resolución definitiva por parte de la Justicia. En definitiva, las organizaciones le piden al Poder Ejecutivo crear nuevas dinámicas. Por eso que crearon una propuesta donde se pueda garantizar la igualdad y la paridad en la elección de jueces y juezas.

Los datos dan cuenta de la desigualdad

Para ello presentaron una carta donde piden una modificación del artículo 999 inc. 4 de la Constitución Nacional. Allí está la posibilidad y la facultad de dictar decretos a fines de garantizar la igualdad de género en el acceso a los cargos judiciales. 

Al respecto, la entrevistada dijo que esto va a permitir que, al momento de seleccionar, además de la idoneidad, se tenga en cuenta si se está cumpliendo con la igualdad de género que se está solicitando.

En cuanto a los argumentos presentados, explicaron que, según el Mapa de Género de 2021, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las mujeres ocupan solo el 31% de los cargos.

Además, sostuvieron que dicho porcentaje baja a medida que se asciende en jerarquía hasta llegar a un 17% en los máximos cargos de la Corte Suprema de Justicia; la Procuración General y la Defensoría General

En tanto, en las Cámaras Federales de La Plata; Mar del Plata y General Roca; las Cámaras Nacionales de Casación en lo Criminal y Correccional, en lo Criminal y Correccional Federal y la Cámara Nacional Electoral, el porcentaje de camaristas mujeres llega a cero. 

“Estas cifras evidencian que en el sistema de justicia persiste un ‘techo de cristal’; basado en una segregación horizontal y vertical que impide que las mujeres puedan acceder a cargos más altos”, detallaron las organizaciones.

Credito Leandro Teysseire Agustina Berardozzi
En el sistema de justicia persiste un ‘techo de cristal’. Crédito: Leandro Teysseire.

Otros números que reflejan la ausencia de mujeres en la Justicia

En la carta presentada se explicita que, el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público de la Defensa, modificaron las reglamentaciones de los procesos de selección. Esto fue realizado con el objetivo de borrar algunas de las barreras que enfrentan las mujeres a la hora de acceder a los cargos en cada uno de esos organismos. 

“Sin embargo, la conformación actual del sistema judicial, según diversas investigaciones, evidencia que las medidas adoptadas no resultan suficientes”, agregaron.

El Mapa de Género de 2022 mencionado anteriormente informa así que, desde mediados del año 2014 al 31 de octubre de 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación estuvo integrada por una sola mujer, mientras que la mayoría de los ministros fueron varones.

Y, a su vez, agrega: “A partir del 1 de noviembre de 2021, debido a la renuncia de la única ministra mujer que la integraba, la Corte pasó a estar conformada exclusivamente por varones, hasta el 8 de marzo de 2022”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Denuncian penalmente a Javier Milei y piden juicio político

Por sus dichos en defensa de Elon Musk, el Presidente recibió denuncias de Daniel Catalano y Gregorio Dalbón. Además, Carlos Martínez, abogado y Secretario General del Movimiento Libres del Sur del Chaco le explicó a Nota al Pie por qué es necesario un juicio político.

Caída mundial de ChatGPT: ¿Desperfecto o hackeo?

Usuarios de todo el mundo reportaron problemas al momento de querer ingresar al chatbot de OpenAI. Por el momento, los canales oficiales no brindaron información al respecto.

“El Hombre Lobo”, una ambición frustrada

A pesar de sus buenos efectos visuales y la sólida actuación de Christopher Abbott, la nueva versión de un clásico de terror no logra capturar la esencia trágica del mito original. La película llega a las salas nacionales este jueves.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto