Un satélite meteorológico para América Latina

La Argentina participará de este proyecto que busca adecuar la información satelital a las necesidades de la región.
Fuente NODAL Agustina Perez
Expresan la necesidad de crear un satélite meteorológico latinoamericano. Créditos: NODAL.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), a través de la Asociación Regional III (RIII), impulsa el proyecto de creación de un satélite meteorológico propio para la región latinoamericana. La Argentina liderará la formulación técnica y apoyará financieramente una etapa del proyecto.

América Latina y África son las últimas dos regiones del mundo que no cuentan con satélites meteorológicos propios. Esto los obliga a recurrir a la información satelital de otros países. El proyecto de satélite surge con el objetivo de adecuar la recopilación de datos climáticos a las necesidades de Latinoamérica. Y, finalmente, afianzar una soberanía tanto nacional como continental.

La OMM trabaja en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina y su organismo descentralizado CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Por el momento, se encuentran fijando la agenda y equipos de trabajo para ejecutar el proyecto del satélite.

¿Cómo surgió el proyecto?

La Asociación Regional III de la OMM reúne actualmente a las agencias meteorológicas e hidrológicas de Sudamérica. Esta planteó en primer lugar la necesidad de realizar estudios para la construcción del satélite. 

Fuente Facebook MMO WMO Agustina Perez
La Organización Meteorológica Mundial se encarga de impulsar el proyecto. Créditos: Facebook MMO.

Una de las razones es que en estos días son indispensables las acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Por consecuencia, la información satelital es una herramienta fundamental para ello.

En la reunión virtual para dar los primeros pasos del satélite se evaluaron estudios de viabilidad técnica y presupuestaria. Allí estuvieron presentes la presidenta de RIII Yolanda González, la vicepresidenta Celeste Saulo y el Director de la Oficina Regional para las Américas, Julián Báez Benítez.

Además, fueron partícipes directores y técnicos de los servicios meteorológicos e hidrológicos de Ecuador, Paraguay, Uruguay, Chile, Guyana, Perú, Ecuador, Venezuela y Argentina.

‘’El tema está en agenda desde hace más de cinco años. Y surgió como una necesidad de los servicios meteorológicos e hidrológicos de la región, que somos los usuarios de esa información’’, contó a TSS Celeste Saulo. Actualmente ocupa los roles de vicepresidenta de RIII y presidenta del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina.

‘’Los satélites geoestacionarios que hoy cubren esta zona son el GOES-16 y el GOES-18, de Estados Unidos. Por lo que nos pareció importante tener un satélite que atienda las prioridades de la región y complemente a los que ya existen”, continuó Saulo.

El rol de la Argentina 

La OMM aclaró que se ocupará de articular las necesidades de los usuarios. Pero el rol principal de construcción del satélite lo tienen las agencias espaciales de los distintos países.

Fuente Eleco Agustina Perez
El ministro de Ciencia Daniel Filmus destacó el desarrollo de tecnología espacial de la Argentina. Créditos: Eleco.

En el caso de la Argentina, el proyecto contará con la financiación y formulación técnica del CONAE, el organismo estatal descentralizado que plantea las actividades espaciales como política de Estado. De esta forma, se podrá aprovechar la ciencia y la tecnología espacial y aportar información relevante a los gobiernos. 

‘’Esto es posible gracias a los 30 años de desarrollo satelital de la Argentina. Yda cuenta de la importancia del desarrollo soberano en materia de ciencia y tecnología», sostuvo el ministro de Ciencia Daniel Filmus. Este organismo ya logró poner seis satélites en órbita.

Respecto la importancia de llevar a cabo este proyecto, Filmus declaró que ‘’La disponibilidad de un satélite regional puede permitir adecuar la información disponible a las necesidades específicas de la región. Estas necesidades se han incrementado en complejidad y cantidad por el desafío creciente que representa enfrentar los efectos del cambio climático’’.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto