Un precedente histórico en salud mental: empezó el juicio por la muerte de Saulo Rojas

En 2013, el joven se quitó la vida en una comunidad terapéutica de Pilar tras ser privado de su libertad y ser violentado. Desde la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental en 2010, es el primer caso de este tipo que llega a la Justicia.
Agencia Farco Nota Julian Haramboure
Saulo Rojas, oriundo de Mendoza, llegó a la comunidad San Camilo en junio de 2012. Crédito: Agencia FARCO.

Este martes comenzó el juicio oral y público por la muerte de Saulo Rojas, sucedida en 2013 en la Comunidad Terapéutica San Camilo de Pilar, provincia de Buenos Aires. El 14 de julio de ese año, el joven se quitó la vida tras sufrir la privación de su libertad y una constante violencia en el establecimiento. 

En el proceso judicial, que se lleva a cabo en el Juzgado en lo Correccional 4 de San Isidro, hay un solo imputado. Se trata de Ángel Súñez, empleado de la institución, quien es acusado de homicidio culposo y de haber sido quien encerró al muchacho en una celda. 

Rojas tenía 23 años, era oriundo de Mendoza y se encontraba en el establecimiento desde hacía más de 12 meses. Llegó allí tras consumos problemáticos y tenía insulinodependencia. Sin embargo, no recibió en la institución el tratamiento que su familia esperaba. 

Desde la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental en 2010, es la primera vez que una muerte en este tipo de instituciones es llevada a juicio. En este sentido, la causa marca un precedente en lo que respecta al cuidado de la salud mental. 

Cuando en 2018 el caso se elevó a la Justicia, también estuvieron imputados Martín Iribarne, director general del lugar, y Alejandro Jacinto, director terapéutico. No obstante, por no poseer antecedentes penales, a ambos se les otorgó la suspensión de juicio a prueba, también conocida como probation. 

Pilar de todos Nota 1 Julian Haramboure
El testimonio de Miriam Lucero, madre de Saulo Rojas, fue fundamental para conocer más sobre las atrocidades que ocurrían en San Camilo. Crédito: Pilar de Todos.

Clausura de la Fundación y condena a la Provincia

En noviembre de 2017, el centro San Camilo fue clausurado tras la inspección llevada a cabo meses antes por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En la misma se constató que en el lugar no se respetaron los derechos humanos de les pacientes. A partir de la investigación, el organismo entregó un habeas corpus a la Justicia ese año. 

También se advirtió que existían casos de sobremedicación. Además, el escrito aseguró que, si bien el predio estaba habilitado para 24 usuaries, el mismo tenía alojadas a 60 personas. A ello se agregaron las dificultades de infraestructura del sitio, con ventanas sin vidrios; palpable suciedad en las habitaciones; problemas de cañerías; entre otras cuestiones. 

Pagina 12 Julian Haramboure
El supuesto lugar terapéutico fue clausurado en 2017. Crédito: Página 12.

El incumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental

Sumado a lo hecho por la Comisión, para conseguir la clausura del lugar también fue fundamental el aporte de testigues y el trabajo periodístico realizado por Pablo Galfré

También en 2017, el comunicador publicó su libro La Comunidad, viaje al abismo de una granja de rehabilitación. En él se encuentran declaraciones no sólo de usuaries de la granja; sino también de autoridades de la misma y de familiares de pacientes. 

Además de centrarse en la responsabilidad directa de quienes dirigían este espacio, la búsqueda de esclarecimiento apuntó también contra el Estado. Es así que el 15 de mayo pasado se condenó a la Provincia de Buenos Aires a cumplir con un resarcimiento a la familia de la víctima. 

En el Juzgado Contencioso Administrativo Número 2 de San Isidro, el juez Luciano Enrici consideró que las entidades estatales no fiscalizaron de manera adecuada las condiciones del lugar. 

De esta manera, no se cumplió con lo indicado por la mencionada Ley Nacional sancionada en 2010. La misma tiene como uno de sus objetivos principales garantizar el goce de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto