Entre Ríos busca dar espacio a estudios de género en contexto de cultura digital

El Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura de la Facultad de Ciencias de la Educación y la Universidad Nacional de Entre Ríos extiende la invitación a toda la comunidad académica para la presentación de ponencias articuladas en diversos ejes.
género
El Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura de la FCEDU-UNER lanza la convocatoria para que estudiantes, docentes y graduades manden sus propuestas para las Jornadas de Género y Cultura Digital. Créditos: Elentrerios.com

Ya están abiertas las convocatorias para que estudiantes, docentes y graduades manden resúmenes de textos que quieran presentar en las Jornadas de Género y Cultura Digital. La misma se llevará a cabo el 27 de octubre de este año en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEDU) de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Además, el encuentro académico es organizado por el Grupo de Estudios Feminismos e intersecciones de la Comunicación y la Cultura (GEFICC) de dicha institución. 

El espacio tiene por objetivo promover el debate e intercambio de experiencias vinculadas a los estudios de géneros; sexualidades; feminismos y su vinculación e interacción con el campo de la comunicación social, la educación y la cultura digital. 

En ese marco, las jornadas estarán orientadas a estudiantes, docentes e investigadores que hoy en día trabajan las diferentes temáticas en espacios de investigación, docencia o extensión. 

En esta primera instancia, se podrán presentar resúmenes en los distintos ejes y mesas temáticas. Los encuentros serán de manera presencial en el edificio de la FCEDU, ubicado en Alameda de la Federación 106, Paraná, Entre Ríos. 

género
Las jornadas serán de modalidad presencial. La gratuidad de las mismas está reservada únicamente para el estudiantado. Créditos: FCEDU-UNER

Género y cultura digital: ¡entrega tu ponencia!

El Grupo de Estudios Feminismos recibirá resúmenes que abarquen distintos ejes y mesas temáticas hasta el 30 de agosto de 2022. Luego de esta fecha límite, las ponencias se trabajarán en los encuentros presenciales. Los temas elegidos son abarcativos, en función de que permitan abordar el género, la comunicación social, educación y cultura digital. Se espera que las disertaciones exploren estos tópicos desde diversas perspectivas, mediante múltiples anclajes históricos, metodológicos y disciplinarios. 

Los ejes y mesas temáticas de discusión que presentaron desde el GEFICC son, en primer lugar, Estudios de Géneros en los Medios Digitales: redes sociales y activismos; el segundo eje gira en torno a Discursos Mediáticos y Géneros: coberturas e interpelaciones; mientras la tercera temática articula Prácticas y Discursos de Género en la Cultura de Masas. Por último, la ponencia puede argumentar alrededor de Juventudes y Géneros: identidades y apropiaciones en espacios educativos. 

Por ponencia el máximo de autores es de 4 personas. La convocatoria está abierta a estudiantes, docentes, investigadores, comunicadores y educadores. El 7 de septiembre de 2022 el espacio de feminismos y cultura anunciará cuáles fueron los resúmenes aceptados. 

género
Las ponencias serán recibidas hasta el 30 de agosto y el 7 de septiembre se anunciará cuáles fueron las disertaciones elegidas. Créditos: FCEDU-UNER

¿Cómo se entregan los resúmenes?

Los resúmenes deben tener alrededor de 300 palabras cómo máximo y contener las tres palabras claves. Además, se deben entregar con tipografía Times New Roman, tamaño 12 e interlineado de 1,5. El documento debe tener, a la cabeza, el título del texto, los nombres, correos e indicar a qué institución pertenece. Por último, debe estar explicitado el eje al que se desea incorporar la lectura. 

El correo será enviado con el documento adjunto a la dirección de mail: geficc.fcedu@uner.edu.ar; y este debe llevar como asunto: “Propuesta de ponencia / Eje / Apellidos”. 

Las actividades para estudiantes, tanto en rol de asistentes como de ponentes, serán gratuitas. Para la comunidad graduada, docentes y público general que desee asistir tendrá un costo extra. Este valor de la entrada también deberá ser abonado por ponentes de la comunidad graduada y docentes UNER. Por otro lado, para les graduades y docentes de otras instituciones que quieran presentarse como ponentes el costo será un poco más elevado. No obstante, estos precios son bastante accesibles y permiten que toda persona que tenga interés pueda participar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto