La “Guardiana del monte” en peligro de extinción

Se trata del águila coronada, emblema del monte, de la que se calcula quedan menos de 1000 ejemplares. Nota al Pie dialogó con José Sarasola, quien junto a otres investigadores luchan por salvarla.
creditoss CECARA
El águila coronada habita en montes y sabanas en el centro y noreste de nuestro país y se encuentra en peligro de extinción. Crédito: CECARA.

El águila coronada (Buteogallus coronatus) es una de las águilas más grandes e imponentes de la Argentina y también una de las más amenazadas. Quizás por esta amenaza su silbido es agudo y largo, y hay quienes la llaman el águila que llora. 

Se estima que quedan menos de 1000 ejemplares. En este marco, les investigadores y naturalistas tienen una carrera contra el tiempo: dedican su vida a conocer más sobre esta especie para evitar que se extinga.

Entre las causas que la amenazan se encuentran la caza furtiva, la pérdida de hábitat y el mascotismo. Este águila, que le debe su nombre a unas plumas en forma de cresta en su cabeza, habita zonas de monte y sabana en el centro y norte de Argentina. 

Anida en árboles de gran altura, como el caldén y el algarrobo, especies también muy amenazadas por la tala ilegal e indiscriminada. A pesar de su creencia, no se alimenta de animales domésticos, sino que come armadillos, mulitas y serpientes venenosas.

Nota al Pie conversó con el Dr. José Sarasola, director del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces de Argentina (CECARA). Es investigador del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Pampa.

Cada año, les investigadores del CECARA recorren miles de kilómetros cubriendo una gran área para salvar a esta especie. Monitorean los nidos y les colocan emisores satelitales a los pichones para saber a diario sus movimientos. A través del Proyecto Águila del Chaco, realizan actividades de investigación, conservación y difusión sobre esta emblemática ave.

En la lista de las especies en peligro

El águila coronada se encuentra categorizada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a su bajo tamaño poblacional de menos de 1000 individuos adultos. “Esta población se encuentra a su vez dispersa en una gran área que comprenden los ambientes áridos y semiáridos del centro-sur de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina hasta la porción norte de la Patagonia en la provincia de Río Negro”, explicó el Dr. Sarasola. 

Creditos CECARA
Les investigadores del CECARA monitorean los nidos y les colocan emisores satelitales a los pichones para conocer sus movimientos. Crédito: CECARA.

Se la conoce también como “águila del Chaco” porque habita en ambientes áridos y semiáridos compartidos por estos cuatro países. La pérdida de estas áreas es una de las principales causas que la afectan. Esto se debe al avance de la frontera agropecuaria y la tala indiscriminada de árboles como el algarrobo y el quebracho.

Los grandes predadores ubicados en lo más alto de las redes tróficas, como es el caso del águila coronada, son muy importantes en los ecosistemas naturales. “Mantienen su balance y equilibrio al actuar como reguladores de las poblaciones de sus presas”, explicó. 

La importancia de este águila es mayor ya que se trata de predadores especializados en un tipo particular de presas que otros predadores no consumen con tanta frecuencia, como es el caso de las víboras y serpientes.


Conocer para educar y conservar

El trabajo de les investigadores del CECARA en relación al águila coronada comenzó hace 20 años. En aquel entonces la especie, además de ser rara de ver, era desconocida en cuanto a sus hábitos, comportamiento, ecología y también a las amenazas que enfrentaba. 

Cred CECARA
El águila coronada suele vivir en pareja y anida en árboles de gran tamaño, como el algarrobo y caldén. Ambos padres crían a un solo pichón por año y a veces cada dos años, mientras la hembra incuba el único huevo, el macho provee de alimento. Crédito: CECARA.

El proyecto se inició con el registro de algunos ejemplares abatidos por armas de fuego que permitieron constatar que era una especie en conflicto con les pobladores del oeste pampeano. “Allí estaba la arraigada creencia de que era un ave que cazaba y se alimentaba de ganado doméstico (ovejas y cabras)”, comentó el investigador. 

Sin embargo, los primeros estudios constataron que se alimentaba de especies silvestres, principalmente víboras y serpientes, pero no de ganado doméstico. Como consecuencia, iniciaron un programa de educación y extensión que continúa actualmente, logrando revertir esa actitud y percepciones negativas hacia el águila. 

Más amenazas para el águila coronada

Mientras más conocían al águila, más amenazas descubrían: la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua conocidos como “tanques australianos”. Comenzaron entonces a promover acciones necesarias para mitigar o evitar estos factores de mortalidad. 

En el caso de la electrocución alientan la modificación de pilares peligrosos para las aves, así como la implementación de diseños y materiales que no impliquen riesgo de electrocución para ellas. 

Por otra parte, las rampas de rescate son una medida económica y efectiva para reducir la mortalidad por ahogamiento de un gran número de especies silvestres, principalmente aves, algunas también en peligro de extinción como el cardenal amarillo o la loica pampeana.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto