sábado 5 de julio de 2025

La ONU advirtió la existencia de inseguridad alimentaria en América Latina

En su informe, la Organización de las Naciones Unidas advirtió que en la región 4 de cada 10 personas sufrieron falencias relacionadas al hambre y la malnutrición. En Argentina, la cifra aumentó a 16,6 puntos y esperan que se incremente aún más como consecuencia de la situación económica.
1 Seguinforma Nota Belen Mogno
Organismos de las Naciones Unidas advirtieron que 4 de cada 10 personas en América Latina enfrentó inseguridad alimentaria en los últimos años. Crédito: seguinforma.com.ar

Este jueves, se difundió un informe llevado a cabo por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el cual advirtió que 4 de cada 10 latinoamericanes sufrieron inseguridad alimentaria en 2021. 

A través del SOFI, el organismo reveló las cifras vinculadas al hambre y la inseguridad alimentaria. El SOFI (Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo) es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Además, otras de las entidades que participaron en el informe fueron: el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); el Fondo para la Infancia (Unicef); el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

La situación en Latinoamérica según la ONU

De acuerdo al estudio, desde Naciones Unidas advirtieron que entre 2020 y 2021 hubo más de cuatro millones de personas que sufrieron hambre en la región latinoamericana. 

En el periodo de 2020-2021 se registró que la cifra de personas con desnutrición ascendió a 56,5 millones. La ONU alertó que el año pasado había 823 millones de personas con hambre en el mundo; de las cuales un 7,4 por ciento se concentra en Latinoamérica y el Caribe.

La institución notificó sobre el estado de inseguridad alimentaria en las regiones y en el mundo. En ese sentido, expuso que esta problemática empeoró. En 2021, 268 millones de personas (un 40,6 por ciento) experimentaron inseguridad alimentaria moderada o grave. 

2 1657234329724 DWNota Belen Mogno
Según las entidades, entre las razones que incidieron en la problemática del hambre y la inseguridad alimentaria la principal está relacionada con la pandemia del Coronavirus. Crédito: DW

Entre los factores que incidieron en la profundización de la problemática las agencias de la ONU señalaron a la pandemia. En ese marco, los organismos sostuvieron que la crisis de COVID-19 repercutió en la economía con efectos en la escalada inflacionaria de los precios de los alimentos.

Además, mencionaron las consecuencias del conflicto bélico en Ucrania y los “fenómenos climáticos extremos más frecuentes y graves” como factores con incidencia en los problemas de suministros de productos.

Caso nacional y pedido de soluciones 

En línea con lo expuesto, desde la FAO brindaron una serie de datos vinculados al caso particular de la Argentina. De esta manera, el organismo señaló que en los períodos 2014-2016 y 2018-2020 el país registró un aumento de 16,6 puntos en la inseguridad alimentaria moderada o grave

En consonancia, el Banco de Alimentos de Buenos Aires también analizó la problemática en el contexto nacional. A través de un informe se encontró que en el último período el 15,5% de los menores de 18 años sufrieron inseguridad alimentaria severa en nuestro país.

A su vez, la inseguridad alimentaria severa comprendió el 8,6% de la población de todas las edades. Mientras que el grupo más afectado por el hambre engloba a jóvenes entre 13 y 17 años; rango de edad donde la inseguridad alimentaria alcanzó el 18,9%.

3 Prensa LatinaNota Belen Mogno
En el caso particular de la Argentina, la cifra de personas que enfrentó la inseguridad alimentaria aumentó 16,6 puntos. Crédito: prensalatina.cu

Las agencias que constituyen las Naciones Unidas también analizaron la problemática. De esta manera, consideraron que se produjo un retroceso en los internos para terminar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición a nivel mundial.

En ese contexto, y por medio de los datos evaluados, los organismos creen que esto implicó un fracaso del plan de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este programa consiste en un acuerdo que data del año 2015; en el cual los Estados miembros establecieron 17 puntos a concretar, entre ellos el fin de la inseguridad alimentaria para el 2030. 

Un pedido mundial

Para concluir, desde los organismos involucrados en el informe se hizo hincapié en la importancia de realizar un llamamiento a nivel mundial. Las entidades reclamaron que los Gobiernos tomen cartas en el asunto y establezcan medidas para garantizar presupuestos públicos eficientes. El objetivo, al menos a corto plazo, es reducir el costo de los alimentos y facilitar el acceso a los mismos a la población general.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto