El sábado 24 de junio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chicas en Tecnología (CET) recibió una distinción. La misma fue por parte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se realizó a través del Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas.
Este reconocimiento obtenido busca la manera de potenciar el trabajo realizado por Chicas en Tecnología que impulsa a las jóvenes de América Latina a poder insertarse en el ámbito académico y profesional vinculando a las disciplinas de las áreas de CTEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática). Por un lado, esto surge a raíz de poner el foco en la recuperación de los países de América Latina y el Caribe ante lo que fue la crisis por la pandemia de COVID-19.
Al mismo tiempo, el eje es la empleabilidad. En este punto, el Fondo Regional busca fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil de mujeres y destacar su papel fundamental para lo que sería el cumplimiento de la Agenda Regional de Género. Esta forma parte de los objetivos del 2030 para el desarrollo sostenible.
Chicas en Tecnología
El proyecto busca una manera distinta de reducir la brecha de género en la tecnología a través de programas de formación e iniciativas libres y gratuitas. El objetivo es que esas prácticas generen motivación, formación y acompañamiento a la nueva generación de mujeres líderes en esta industria. Quienes participen de los programas de CET tienen la oportunidad de convertirse en creadoras de la tecnología.
Asimismo, podrán desarrollar soluciones que lleguen a impactar positivamente en la sociedad, y así contribuir para romper estereotipos. Consecuentemente, se convertirán en referentes para otras niñas y adolescentes de la región. Nota al pie entrevistó a Chicas en Tecnología para indagar a través de cómo es este nuevo mecanismo de trabajo en la tecnología.
¿Qué beneficios traería esta inserción laboral?
Las disciplinas CTEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática), representan sectores dinámicos y en expansión que permiten una proyección profesional con condiciones favorables de desarrollo.
En Argentina, según un informe del Ministerio de Producción y Trabajo de diciembre de 2019, previo a la digitalización acelerada que generó la pandemia, las empresas de Servicios Basados en Conocimiento (SBC) crean empleo un 30% más rápido que el promedio de la economía. Es uno de los sectores más dinámicos y en constante crecimiento y aumenta sus exportaciones a una tasa mayor que el resto de las actividades económicas.
Todos los segmentos de los SBC tienen salarios elevados en comparación con el promedio de la economía. Entre ellos, el segmento de más rápido crecimiento es el de software y servicios de informática.
¿Qué tipo de programas son los que se pueden crear?
Chicas en Tecnología desarrolla programas para que las jóvenes pasen de ser usuarias a creadoras de tecnología con impacto social. Todos los programas de CET están enmarcados en una currícula integral, dinámica y contextualizada que combina habilidades técnicas-tecnológicas, habilidades blandas y habilidades de impacto.
Esta currícula responde a las necesidades del ecosistema emprendedor tecnológico y fue co-creada con empresas y organizaciones referentes. La emergencia de nuevas tecnologías articula los diversos tipos de habilidades en una relación dinámica.
Las propuestas formativas de Chicas en Tecnología, es buscar potenciar las habilidades técnicas como pensamiento computacional. Así también, las habilidades cognitivas avanzadas como pensamiento crítico o resolución de problemas, y las habilidades blandas como la comunicación o el liderazgo. Sin dejar de lado las habilidades de impacto como empatía o capacidad de crear redes para fomentar el liderazgo de mujeres jóvenes en el sistema emprendedor tecnológico.
¿Por qué el foco se ha puesto en las mujeres, y lo que serían los países de América Latina y el Caribe?
Durante 2021, Chicas en Tecnología realizó una experiencia inmersiva de formación, libre y gratuita, de la que participaron más de 1.000 adolescentes de 7 países de América Latina.
El programa regional estuvo destinado a jóvenes de 14 a 18 años que se identifican con el género femenino. Durante 6 semanas, las participantes adquirieron conocimientos y habilidades vinculadas al mundo de la tecnología que les permiten crear soluciones innovadoras con impacto social.
¿Esta oportunidad les brindó a las mujeres la oportunidad de crear plataformas, incluso de ayuda?
Ya que, quienes hayan participado en este sistema de creación elaboraron 197 soluciones tecnológicas dando respuesta a 74 problemáticas identificadas por estas mujeres. Los temas que aparecen con frecuencia en las soluciones de las jóvenes son salud y bienestar, con acento en salud mental, educación sexual, acoso callejero y cuidado del medioambiente.
No obstante, es por eso que cuando se cruzan esos proyectos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se puede ver que la totalidad de los mismos están representados por las propuestas de las jóvenes. Lo que demuestra es que las problemáticas que ellas perciben en sus comunidades, lo convierten en respuestas a las temáticas globales.