lunes 22 de septiembre de 2025

Encontraron muertos a los ambientalistas desaparecidos en el Amazonas

Tras la confesión de Amarildo da Costa Oliveira, uno de los detenidos, la policía federal de Brasil informó el hallazgo de los restos de Dom Phillips y Bruno Pereira. En el crimen también habría participado el hermano del acusado, Oseney da Costa Oliveira.
FOTO 2 1 Agustina Pérez
Bruno Pereira y Dom Phillips fueron asesinados defendiendo a las comunidades indígenas del Amazonas. Créditos: NRC

El periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira permanecieron desaparecidos durante 11 días en la selva amazónica. La noche antes de su desaparición, un grupo de pescadores amenazó a Phillips y Pereira con armas de fuego. Durante la investigación, la policía detuvo a uno de estos pescadores llamado Amarildo da Costa Oliveira. Él confesó el homicidio de los ambientalistas desaparecidos, del que presuntamente participaron otras dos personas, entre ellas su hermano, Oseney da Costa Oliveira.

Los especialistas asesinados realizaban una investigación en el Valle de Yavarí, una vasta región donde habitan 115 comunidades indígenas, hasta que dejaron de ser localizados.

Pese a la protección jurídica del territorio de las comunidades originarias, el Valle es un punto de atracción frecuente para las mafias de la madera, la pesca, la minería ilegal y el narcotráfico. El Gobierno de Jair Bolsonaro recortó los presupuestos de protección para esta zona, por lo que las personas nativas se organizan para patrullar tierras y aguas.

Los detalles del crimen de los ambientalistas desaparecidos

El primer pescador detenido, identificado como Amarildo da Costa Oliveira, confesó su participación en el doble homicidio y guió a los policías hasta la escena del crimen. Según informa Télam, declaró a las autoridades que emboscaron a los ambientalistas en un trecho de un río. Posteriormente, los asesinaron, incineraron, descuartizaron y enterraron los restos entre los árboles. 

El medio Euronews afirma que aún resta identificar los cadáveres, pero les investigadores dan por sentado que se trata de Dom Phillips y Bruno Pereira, debido a los detalles revelados en la confesión de da Costa Oliveira. Por el hecho también fue detenido el hermano del homicida confeso, Oseney da Costa Oliveira, ambos partícipes de la actividad de pesca ilegal, aunque éste último niega su participación en el crimen.

FOTO 1 Agustina Pérez
Estuvieron desaparecidos durante 11 días hasta que el sospechoso confesó la ubicación de los restos. Créditos: BBC

El jefe de la Policía Federal del Estado de Amazonas, Eduardo Fontes, informó en conferencia de prensa que con estos descubrimientos el caso está parcialmente resuelto. Sin embargo, negó las especulaciones sobre la participación de las mafias que explotan los recursos naturales en la Amazonia.

“Si los análisis comprueban que son de los desaparecidos, informaremos en primer lugar a las familias. Y si se comprueba que (los detenidos) practicaron ese crimen bárbaro, trabajaremos para presentar pruebas seguras que permitan que sean condenados. Hubo un crimen y ahora vamos a identificar a todos los autores, las circunstancias y la motivación”, prometió Eduardo Fontes.

¿Quiénes eran Dom Phillips y Bruno Pereira?

La persecución y asesinato de líderes ambientales, sociales y políticos es moneda corriente en América Latina. Muchas personas ven sus vidas en peligro por oponerse activamente a la explotación ambiental, a la violación de los derechos humanos, a la desigualdad perpetuada por figuras en posiciones de poder.

Bruno Araújo Pereira, de 41 años, era un antropólogo brasileño, especialista en comunidades indígenas. Trabajó durante años como funcionario de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), un organismo estatal destinado a la protección de los pueblos originarios. Fue retirado del puesto cuando Bolsonaro asumió la presidencia, y emprendió una política de abandono de les indígenas.

FOTO 3 Agustina Pérez
El Valle de Yavarí es una reserva en la que viven 115 comunidades indígenas, que se ven amenazadas por la extracción ilegal de recursos naturales. Créditos: The New York Times

Dom Phillips era un periodista oriundo de Gran Bretaña. En varias ocasiones trabajó en grandes medios de comunicación como The Financial Times, The New York Times y The Guardian. Hace 15 años que residía en Brasil, dedicó la mayor parte de su carrera a investigar y denunciar la explotación ilegal de las tierras indígenas. Phillips y Pereira tuvieron que pagar con la vida el precio de luchar por la justicia y la verdad.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La CIDH instó a la Argentina a brindar tratamiento urgente a un preso con riesgo de amputación

El caso fue presentado por la Comisión Provincial por la Memoria en mayo de este año. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó una medida cautelar de protección por acreditar la gravedad, urgencia e irreparabilidad del caso.

Dengue: el Gobierno porteño implementa un plan integral para reforzar la prevención y atención

El plan, que busca fortalecer la participación comunitaria, contempla cuatro etapas a lo largo del año. La estrategia incluye acciones que van desde la eliminación de criaderos hasta la fumigación en casos confirmados.

Emergencia en Discapacidad: el Gobierno promulgó la ley pero suspendió su aplicación

El Ejecutivo oficializó la norma a través del Decreto 681/2025, aunque postergó su implementación hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento e incorpore las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Mientras tanto, dispuso una reasignación de fondos para atender reclamos urgentes de los prestadores.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto