Un estudio de la Consultora Analogรญas, realizado la รบltima semana de abril, puso de manifiesto la baja expectativa sobre la evoluciรณn de la economรญa argentina a partir de una serie de encuestas. La muestra se realizรณ el 28, 29 y 30 de abril y registrรณ 2.832 casos efectivos.
Segรบn el relevamiento, los precios y los ingresos de les trabajadores fueron la principal preocupaciรณn. Entre otras cuestiones, casi la mitad estuvo de acuerdo con fijar valores mรกximos para productos de la canasta bรกsica, sobre todo en los alimentos.
ยฟQuรฉ opinan les argentines de la situaciรณn salarial?
La pรฉrdida de legitimidad del Gobierno sigue escalando y se corresponde con el pesimismo que crece en relaciรณn al deterioro salarial. Dos de cada tres encuestades consideraron que el poder adquisitivo de sus ingresos seguirรก restringiรฉndose en los prรณximos meses. En este sentido, el 64,5% respondiรณ que su capacidad de compra serรก peor que la actual, mientras que tan sรณlo el 7,6% cree que mejorarรก.
Resulta que, el valor anual promedio a febrero del corriente aรฑo comparado con el mismo mes de 2021; registra una caรญda real de alrededor de un punto para les trabajadores registrades y de casi un 8% para les no registrades. Si se toma como referencia diciembre de 2019, las caรญdas se pronuncian hasta el 5% y el 13%, respectivamente. En efecto, el 45% se pronunciรณ a favor de la fijaciรณn de precios mรกximos para los productos de la canasta bรกsica.
De acuerdo al desfavorable escenario actual, el 44% de les encuestades opinรณ que el modo mรกs eficaz de que aumente el salario real es a partir de su determinaciรณn generalizada por el Estado. No obstante, el 36% manifestรณ โno saberโ y tan sรณlo el 20% respondiรณ que se darรญa a travรฉs de la negociaciรณn paritaria entre sindicatos y empleadores. En tanto, el crecimiento del trabajo informal en sus distintas variantes, expresa la baja probabilidad de que el aumento se dรฉ por medio de paritarias.
Los resultados de la Consultora Analogรญas sobre la situaciรณn econรณmica y laboral
Las perspectivas sobre la situaciรณn econรณmica en general tambiรฉn registran una caรญda. En noviembre de 2020, el 43,8% de les encuestades seรฑalaba que el escenario mejorarรญa, mientras el 51% creรญa lo contrario. En la actualidad, tan sรณlo el 23,4% plantea que mejorarรก; y el 68,5% que seguirรก empeorando. Es decir, en un aรฑo y medio, dos de cada diez argentines cambiรณ de opiniรณn respecto del panorama econรณmico nacional.
En relaciรณn a la situaciรณn laboral, el estudio expresรณ que mรกs de la mitad de los puestos de trabajo fueron generados por cuentapropistas o monotributistas โque accedieron a empleos precarios en relaciรณn de dependencia encubiertaโ, mientras que otro 36% fue en el Estado. Tambiรฉn describiรณ que el trabajo de monotributistas y monotributistas sociales aumentรณ un 48% desde 2012; entretanto el empleo formal en relaciรณn de dependencia se estancรณ en el mismo perรญodo, es decir, de cada dos monotributistas que habรญa hace diez aรฑos, hoy hay tres.
ยฟQuรฉ opinan sobre las decisiones polรญtico-econรณmicas?
El estudio tambiรฉn incursionรณ en la opiniรณn de les encuestades sobre las decisiones polรญticas en economรญa y los debates actuales. Sobre los bonos a jubilades, monotributistas y trabajadores informales que otorgarรก el gobierno en mayo, el 79,9% seรฑalรณ que mejorarรก mucho la situaciรณn social y de ingresos.
Asimismo, informes del Instituto Nacional de Estadรญstica y Censos (INDEC) describieron que, de la participaciรณn del total de los salarios y del excedente bruto de explotaciรณn empresarial respecto del valor agregado; el porcentaje de este รบltimo ha aumentado. De acuerdo a ello, el estudio consultรณ sobre la percepciรณn de que las empresas estรฉn ganando una porciรณn mayor de lo que producen a costa del salario y la opiniรณn fue dividida: el 46,4% contestรณ โpoco o nadaโ; y el 40% โmucho o bastanteโ.
La realidad es que desde 2016 se produjo un estancamiento salarial, mientras que aumentรณ un 14% la relaciรณn entre el producto generado y los puestos de trabajo. En ese sentido, en la industria manufacturera, durante el 2021 el Excedente Empresario por puesto de trabajo aumentรณ un 24%. En 2016 la participaciรณn de los ingresos salariales equivalรญa al 52% y del capital a un 40%. Ya en la actualidad, el capital expresa un 47% y los salarios un 43%; una caรญda de casi diez puntos.
A su vez, sobre la porciรณn de ingresos que se destinan al pago de tarifas de luz; gas y agua, el 41,4% considera que es mediana; el 39% que es alta y el 13,6% que es baja. De esa masa, casi el 60% seรฑalรณ que no deberรญan aumentar, mientras que el 23,6% indicรณ que sรณlo hasta un 20%.
En relaciรณn a la dolarizaciรณn de la economรญa, el 50% se mostrรณ de acuerdo, el 38% en desacuerdo y el 11% no sabe. Destaca la cifra en el segmento etario de 16 a 29 aรฑos: el 53% estรก de acuerdo y un 40% lo componen universitarios. Sin embargo, la confianza en la medida disminuye considerablemente en correlaciรณn con el aumento de la edad; tan solo el 22% de los mayores de 60 aรฑos estรก de acuerdo y el 59% en desacuerdo. Una interpretaciรณn posible es el haber vivido o no la experiencia de la crisis econรณmica del 2001 que devino de la dรฉcada liberal de los 90 con la convertibilidad.