En el Hospital Simplemente Evita de La Matanza, el incremento de los casos de maltrato infantil preocupa al personal. A partir de los datos expuesto por โEl 1 Digitalโ, Nota al Pie te presenta cuales son las consecuencias de esta problemรกtica y cรณmo deberรญa abordarse desde una perspectiva integral.
El maltrato infantil tiene mรบltiples definiciones; sin embargo, todas y cada una de ellas coinciden en que abarca cualquier actitud o comportamiento que cause daรฑo hacia une niรฑe. Puede expresarse en forma de castigo, trato negligente, humillaciรณn o abuso fรญsico/psicolรณgico.
Este problema universal tuvo una limitaciรณn con la declaraciรณn de los derechos del niรฑo de la Organizaciรณn de las Naciones Unidas (ONU). Allรญ, por primera vez se comenzรณ a considerar como un delito. Asimismo, representa un problema que trae graves consecuencias psicolรณgicas, sociales, รฉticas, legales y mรฉdicas.
Por este motivo, les niรฑes que sufrieron abuso pueden padecer trastornos conductuales, emocionales y sociales. Estas secuelas dependen de la intensidad y frecuencia del maltrato, las caracterรญsticas del niรฑes, su relaciรณn con el agresor, el acceso a ayuda psicolรณgica, entre otros.
Protecciรณn integral
En les niรฑes de muy corta edad que sufren agresiones pueden observarse baja autoestima y dificultad en las relaciones de apego. Tambiรฉn son muy comunes los problemas de sueรฑo, cambios de hรกbitos de comida, deficiencias psicomotoras y trastornos psicosomรกticos.
Por otro lado, en pre-adolescentes o adolescentes las secuelas son diferentes, pueden ir desde escaparse de su hogar hasta la hiperactividad o aislamiento. Otras manifestaciones son bajo rendimiento acadรฉmico, miedo generalizado, rechazo al propio cuerpo, agresividad e incluso depresiรณn.
En este sentido, es clave que el desarrollo integral del niรฑo se desenvuelva en un ambiente que proteja, estimule y brinde contenciรณn constante. Segรบn la Organizaciรณn de las Naciones Unidas (ONU) es muy importante que โlos padres planteen estrategias positivas de educaciรณn a los hijosโ.
Para tratar esta problemรกtica de una forma integral, las familias deben demostrar interรฉs por la vida de les niรฑes, preguntarles sobre su dรญa y escuchar sus preocupaciones. Deben, a su vez, separarlos de los problemas de les adultos.
Los profesionales de la psicologรญa cumplen un rol fundamental. Sus conocimientos sobre el tema les permiten elaborar programas de prevenciรณn del maltrato infantil y de protecciรณn. Tanto para les niรฑes vulnerades, como para sus familias o acompaรฑantes.
Estadรญsticas estremecedoras
Segรบn datos extraรญdos de la Organizaciรณn Mundial de la Salud en el aรฑo 2020, cada aรฑo mueren por homicidio 41.000 menores de 15 aรฑos. Esto demuestra la verdadera magnitud del problema. Ademรกs, la mayorรญa de las muertes se atribuyen errรณneamente a caรญdas, quemaduras y ahogamientos; sin mencionar la violencia infantil.
Por este motivo, la organizaciรณn expuso en su pรกgina web sus propuestas para disminuir el maltrato. Entre ellas โpromueve el aumento del apoyo a la prevenciรณn del maltrato infantil basada en datos cientรญficos y presta apoyo tรฉcnico a los programas de prevenciรณnโ.
A nivel local
En el plano local, La Matanza tiene un Sistema Integral de Promociรณn y Protecciรณn de Derechos de Niรฑos, Niรฑas y Adolescentes de La Matanza. Este programa busca impulsar la inclusiรณn social de jรณvenes entre 12 y 21 aรฑos en situaciรณn de vulnerabilidad a travรฉs de la promociรณn, protecciรณn y restituciรณn de sus derechos.
El sistema cuenta con 24 sedes territoriales, 14 subsedes y mรกs de 30 espacios comunitarios. Su objetivo es centrarse en la integralidad, territorialidad e intersectorialidad a travรฉs del protagonismo juvenil, y actividades relacionadas en las que puedan tener su espacio propio.
Si bien su fin se encuentra en eliminar del municipio la violencia y abusos hacia menores, la soluciรณn a esta problemรกtica no es a corto plazo. Puede lograrse siempre y cuando las estrategias sean rรญgidas y se cumplan tal como estรกn planeadas.
Legislar para la niรฑez
Es importante destacar que en nuestro paรญs se incorporรณ en 1990, la Ley 23.849. En esta normativa se destaca โel interรฉs superior del niรฑoโ como el bien central a proteger. En sus lรญneas obliga a los Estados a โadoptar todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas tendientes a proteger a les niรฑes contra toda forma de maltratoโ.
Esta ley debe ser respetada y cumplida en todos sus aspectos. Sin embargo, queda un largo trabajo por realizar. Se debe comenzar por contabilizar los nuevos casos y denuncias de violencia y maltrato infantil, para les expertes las estadรญsticas expuestas son solo una pequeรฑa parte del total de casos reales.