Virginia: un documental sobre anarquismo, feminismo y revolución

Nota al Pie habló con Daiana Rosenfeld, la directora y productora de este film que retrata la vida de la militante anarquista argentina.
Virginia
Virginia Bolten llevó una vida muy adelantada para su época, era una referente entre las mujeres anarquistas. Crédito: VIRGINIA (2022), Daiana Rosenfeld.

El documental Virginia cuenta la vida de una militante argentina anarquista del siglo XIX que luchó por la libertad de las mujeres. Nació en San Luis y vivió en Rosario, trabajando en la fábrica de la Refinería. Llevó una vida muy adelantada para su época: era una referente entre las mujeres anarquistas. Defendió el amor libre; luchó por la ley de divorcio y la inserción de la mujer en el campo laboral y sindical, y por la igualdad de condiciones.

Nota al Pie habló con Daiana Rosenfeld, realizadora integral de cine y autora del documental Virginia. Este material audiovisual de una hora, recorre con imágenes y voces en off la vida de esta militante anarquista y revolucionaria. “Toda mi filmografía está atravesada por las figuras de mujeres en diferentes tiempos y espacios”, aseguró la entrevistada a este portal.

Imágenes de paisajes y callecitas: los lugares donde Virginia vivió y militó ilustran esta pieza. Buenos Aires, Rosario y Montevideo aparecen en escena. Una mujer redacta en una máquina de escribir y una voz repite: “La mujer libre es la base de la sociedad justa”.

Daiana se sintió atraída por el movimiento anarquista. “En nuestro país fue completamente olvidado, poco investigado y me llamaba mucho la atención el lugar que les daban a las mujeres”, explicó. Y agregó: “Fue el movimiento obrero más importante de nuestro país hasta fines de los años 20, con la primera dictadura militar”.

Virginia
Virginia decía: “Nos dejan en libertad de pensar y actuar porque es la única manera de tener mujeres liberales y francas”. Crédito VIRGINIA (2022), Daiana Rosenfeld.

«Virginia»:mujeres, lucha e historia

A partir del interés por el movimiento anarquista, y de una investigación al respecto, a Daiana le surgieron varios nombres. Uno de ellos fue el de Virginia Bolten. Se dio cuenta de que había poca información y, la que había, estaba contada desde una mirada patriarcal. “Había muchas lagunas acerca de la vida de estas mujeres. Lo que me llamó mucho la atención fueron los reclamos que tienen que ver con pedidos actuales”, expuso.

Virginia decía: “Nos dejan en libertad de pensar y actuar, porque es la única manera de tener mujeres liberales y francas”. Era una militante feminista con convicciones, y uno de sus lemas era “ni Dios, ni patrón, ni marido”.

Respecto al proceso de realización del proyecto, la entrevistada aseguró: “Fue como un trabajo de hormiga a nivel investigación. Hay toda una camada de investigadoras del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que son las primeras en nombrar a estas mujeres”.

Estas investigadoras, según explicó Daiana, hicieron un trabajo muy exhaustivo siguiendo las huellas y las pistas de estas mujeres. “Quedó mucho por recrear y reconstruir”, agregó.

Respecto a la vida de estas mujeres anarquistas, Daiana indicó: “Es muy  interesante el tema de los reclamos y creo que, por ser mujeres, libres y obreras, muy poco se sabe de ellas”. Además, agregó: “Son unas gran referentes, pioneras en nuestra historia”.

Virginia
“Toda mi filmografía está atravesada por las figuras de mujeres en diferentes tiempos y espacios”, aseguró la entrevistada a este portal. Crédito: Daiana Rosenfeld.

Cine e investigación

Daiana contó que sus trabajos los presenta en el Instituto de Cine que cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). En cuanto a su forma de trabajar, dijo: “Tiene un poco que ver con la organización integral. En cine es una forma muy particular, donde también soy la directora y la productora de la película”. En Virginia ella fue la directora, productora, montajista, directora de fotografía y directora de arte.

Trailer Virginia, de Daiana Rosenfeld from RDI cine on Vimeo.


Dentro del film, se pueden ver a dos investigadoras que cuentan parte de la vida de Virginia. Una es Laura Fernández Cordero y la otra Agustina Prieto. Agustina es de Rosario y Laura trabaja en Buenos Aires. “Hay otro investigador que no aparece en la película, que es de Montevideo. Él también tiene esta parte de la biografía de Virginia que para mí fue muy relevante”, aseguró la entrevistada a Nota al Pie.

Virginia fue una de las primeras mujeres oradoras en manifestaciones políticas. Fundó el periódico “La voz de la mujer” en Rosario en 1896, un diario de y para mujeres de Argentina. Fue perseguida, arrestada y exiliada. Sentó las bases de la lucha de las mujeres en la actualidad. Sin embargo, su vida quedó en el olvido.

La película está disponible en la plataforma cinear.com.ar para todo el país desde el 17 de marzo.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Nora Cortiñas: su legado en una cátedra que une Derechos Humanos y economía popular

La Cátedra Libre de Derechos Humanos "Nora Cortiñas" del ISEPCi se presenta como un espacio de formación y reflexión crítica sobre las luchas sociales, económicas y de género en Argentina, honrando la memoria y el compromiso de una de las referentes más emblemáticas en Derechos Humanos.

Caído el proyecto Ficha Limpia, se intensifica la guerra entre el PRO y LLA

Su fracaso en el Senado provocó la reacción del Macrismo contra el partido libertario de cara a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires. Acusaciones cruzadas y más, con vistas a los comicios del 18 de mayo.

El handball argentino, a horas del primer Superclásico en el Parque Olímpico de la Ciudad

Por primera vez en la historia, los equipos masculinos de Boca Juniors y River Plate se enfrentarán oficialmente por la Liga de Honor Caballeros, marcando un hito en el deporte nacional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto