En el día de ayer arribó a la Argentina el Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, en el marco de una visita oficial con múltiples propósitos. Con una abultada agenda que se desarrollará hasta el próximo martes, se reunió hoy con su par argentino, Alberto Fernández, en Casa Rosada durante la mañana.
Ambos países intentan comenzar una nueva etapa de relaciones políticas y de desarrollo, según anunciaron fuentes oficiales de las dos Naciones. Por lo cual, más tarde se firmaron tratados bilaterales de diverso contenido en el Museo del Bicentenario.
Cabe recordar que en los últimos años la integración política y comercial entre Chile y Argentina estaban disgregadas. El país vecino prefirió desarrollarse por el Pacífico, a través de tratados de libre comercio con EE. UU. La nueva postura internacional implica un cambio geopolítico desde la Nación chilena.
Según pudo informar Télam, la agenda y los acuerdos poseen un temario común que incluye la promoción de los Derechos Humanos, las políticas de género, el cuidado del medio ambiente y la inversión en ciencia, tecnología e innovación para promover el desarrollo regional.
Dos aspectos salientes del compartido programa de desarrollo
La construcción del cable submarino “Puerta Digital” hacia Sudamérica fue iniciada en enero de 2021 por el expresidente chileno Sebastián Piñera y el actual presidente argentino, Alberto Fernández. En base a este emprendimiento se fundamenta la relevancia de la conectividad como herramienta esencial para la integración en la región.
Ambas naciones buscan asociarse junto a Bolivia en la explotación de una de las reservas naturales de litio más importantes del mundo: mineral clave para fabricar autos eléctricos y teléfonos móviles.
En este sentido, la mirada común que sostiene Boric con respecto a la visión del Presidente argentino se observa como un intento de acercamiento entre Chile y Argentina.
Estos tres aspectos son factores clave de esta visita oficial en la que se destaca, dentro de la amplia comitiva trasandina, la presencia del ministro de Energía de Chile, Claudio Huepe.
Itinerario de la visita
En su llegada a la Argentina, Boric fue recibido por un cordón de honor conformado por la guardia del Regimiento Patricios.
Por la tarde, el mandatario chileno y su comitiva se dirigieron al Congreso de la Nación, donde el mandatario firmó el Libro de Honor y participó de una foto oficial y un encuentro junto con autoridades parlamentarias.
La agenda prevista continúa con una visita al Palacio de Justicia, donde lo espera el Vicepresidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz y los ministros Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. El Presidente de la Corte Suprema de Justicia Chilena, Juan Fuentes, participará también en este encuentro.
Por la noche, Alberto Fernández y Gabriel Boric presenciarán un espectáculo cultural y musical en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Como cita final de la jornada, el Presidente argentino agasajará a su par chileno con una cena en honor, según informó un comunicado oficial de Presidencia.
El día de mañana
Mañana martes el líder del país vecino inaugurará el foro empresarial del comité de Comercio Argentina-Chile del que formarán parte 50 empresaries de ambos países a realizarse en la sede de la Cancillería. Según informó el Palacio San Martín, el desayuno de trabajo contará con autoridades argentinas y chilenas.
La reunión culminará con un encuentro binacional con los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa a partir de las 14.30 en el Salón Dorado del Palacio San Martín.
Boric paseó por el barrio de Palermo
Como nota de color, en su primer día en el país, el mandatario trasandino salió del hotel donde se aloja en el barrio de Palermo. Realizó una caminata por la zona e ingresó a la librería Eterna Cadencia situada en Honduras al 5500, según voceros de prensa de su país.
Finalmente, compró ediciones de “Querido Mr. Stalin” de Susan Butler; “Una palabra tuya”, de Orlando Figes; “El marino que perdió la gracia del mar”, de Yukio Mishima; “Alguien camina sobre tu tumba”, de Enríquez, y “Perón mediante”, de Santoro.
Por otro lado, la izquierda chilena retomó la tradición protocolar que en su momento Sebastián Piñera, representando a la derecha chilena, ignoró. La misma surgió con la vuelta a la democracia e indica que todo Presidente electo en Chile visita a la Argentina como primer encuentro oficial y protocolar en un país del exterior.