Fuerte crítica al Gobierno de Alberto Fernández 

Intelectuales kirchneristas difundieron un documento en el que piden al Gobierno “moderación o pueblo”.
Les Intelectuales K critican al gobierno de Alberto Fernandez pidiendo moderacion61f7ec9a59bf5b3f8802a8cb
En respuesta a las declaraciones de Alberto Fernández, intelectuales kirchneristas publicaron un documento titulado “Unidad del campo popular: moderación o pueblo”. Crédito: actualidad rt

Entre las tensiones internas que atraviesa el Frente de Todos, un sector de intelectuales cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, difundieron una carta criticando a la gestión del Gobierno de Alberto Fernández. Dicho documento es en respuesta al texto publicado la semana pasada reclamando la “unidad” en el Frente, el cual lleva las firmas de tres asesores del Presidente de la Nación: Alejandro Grimson, Ricardo Forster y Dora Barrancos; funcionaries del Gobierno y figuras vinculadas al kirchnerismo. 

El texto fue titulado “Unidad del campo popular: moderación o pueblo”, marcando un posicionamiento contra las declaraciones del sector que se expresa más albertista. Entre les firmantes se encuentran: Teresa Parodi, Liliana Herrero, Roberto Salvarezza, Mempo Giardinelli, Adrián Paenza, Cynthia García, Rita Cortese, Victoria Onetto, Carlos Rozanski, Araceli Bellota, Artemio López, Sandra Russo, Daniel Tognetti. 

Además, la carta fue en referencia a la declaración de Alberto Fernández esta semana:  “Es imprescindible la unidad del Frente de Todos para enfrentar los problemas de la Argentina y evitar que vuelva la derecha”.

Les Intelectuales K critican al gobierno de Alberto Fernandez pidiendo moderacionalberto y cristina kirchner congreso copia
“La ‘Unidad’ del Frente de Todos se rompió en noviembre de 2021 cuando más de cuatro millones de electores que lo acompañaron en el 2019, ya no lo hicieron en las elecciones de medio mandato”, expresaron les intelectuales kirchneristas. Crédito: ámbito

Críticas al gobierno

Les intelectuales kirchneristas se refirieron a un problema de “orientación de las políticas”. Expresaron que la política gubernamental “ha llegado a su punto más trágico: la preparación de escenarios de anuncios donde no se realizan anuncios”. 

En tanto, se refirieron a una “práctica fallida de anticipar políticas que no se concretan: el mismo Gobierno genera las expectativas y la defraudación de las expectativas”.

Sobre el pedido de unidad, les intelectuales expresaron que no se mantiene sólo porque se la nombre: “Se mantiene si continúan activas las políticas que le dieron origen. Hay unidad porque hay otra cosa que justifica que la unidad exista. Esa otra cosa son las políticas que la estructuraron. La negación de ese exterior constitutivo de la unidad despolitiza la discusión de las tensiones de la unidad». 

“Deciden bajarle la intensidad a la política y, como efecto no deseado, suprimen a la política. Proponen ir despacio pero terminan inmóviles”, denunciaron entre las críticas más fuertes. Y desarrollaron: “¿Queremos la unidad?, por supuesto que sí. Unidad como concepto estratégico. Para que sea posible, es necesario dotarla de sentido; dejar que aparezca lo que ha estado y sigue estando por fuera de ella: las políticas que le dieron origen; la memoria histórica que la habilita”.  

Por otro lado, respecto al documento escrito por el sector más cercano al Presidente expresaron que “la palabra unidad flota en un vacío autosuficiente, como si no hubiera sido consecuencia de acuerdos entre diversos sectores políticos”. Y agregan que además “el sujeto al que debieran dirigirse las políticas públicas es apenas nombrado en un par de párrafos rápidos. Ni la memoria colectiva, ni el pueblo trabajador, ni la base social del Frente de Todos son protagonistas”. 

En cuanto a la representación electoral y social del FdT desarrollaron que se rompió la unidad en noviembre luego de las PASO, y el objetivo es reconstruirla.

7FCF646B BD82 4EB0 8B97 D1A9818D6827 candela reitano
En la carta crítica al gobierno de Alberto Fernández denunciaron fuertes políticas de ajuste en torno a los lineamientos con el FMI. Crédito: mdz

Política económica y acuerdo con el FMI

Les intelectuales denunciaron políticas de ajuste económico en el Gobierno de Alberto Fernández.  Marcaron que la debilidad de la diferenciación discursiva entre el Macrismo y el oficialismo “se extendió al diseño de algunas políticas”. Entre ellas, ponen el foco en el último trimestre del 2020, con la centralización de la estrategia económica en torno a los lineamientos del FMI. 

Al respecto, desarrollaron que esta política económica “se extendió hasta las elecciones PASO de 2021. Si bien la crisis global producida por la pandemia sanitaria explica parte de la debacle electoral en las elecciones legislativas de 2021, no es el único factor. A ello hay que sumarle las políticas de ajuste implementadas por nuestro propio gobierno”. 

Por último, advirtieron: “La clase trabajadora, por ejemplo, perdió en la puja distributiva y se produjo una nítida transferencia de recursos del trabajo hacia el capital, con especial énfasis desde finales de 2020”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Operativo en Parque Saavedra: recuperan espacio público ocupado sin habilitación

El Gobierno porteño recuperó un sector de Parque Saavedra que era ocupado con una construcción ilegal. Según informaron las autoridades, la edificación funcionaba bajo la fachada de un centro de jubilados no habilitado y había sido denunciada por vecinos por situaciones de violencia.

“El dólar es el rey”: Trump amenaza a los BRICS con aranceles

En medio de la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, el presidente de Estados Unidos anunció la imposición de un arancel del 10% a los productos provenientes de los países miembros del bloque, al que acusa de querer destruir la moneda estadounidense.

Clubes de barrio en Agronomía: tradición, esfuerzo y comunidad

En esta primera entrega, Nota Al Pie recorre los clubes de barrio más importantes de Agronomía, espacios fundamentales para el deporte, la cultura y el tejido comunitario en tiempos de motosierra.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto