Movimientos sociales luchan por el salario básico

Diversas organizaciones, que realizaban un acampe como medida de reclamo, marcharon ayer al Ministerio de Trabajo Nacional para exigir un aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Movilizaciones sociales
Luego de más de dos días de acampe, las organizaciones sociales marcharon al Ministerio de Trabajo para reclamar un aumento del salario básico. Crédito: Sebastián Mandrafina

La medida se inició el último lunes y convocó a distintos movimientos sociales. Entre ellos, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Polo Obrero, Barrios de Pie y la agrupación Aníbal Verón del MTD. El acampe comenzó frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y alcanzó su tercera jornada.

La movilización se dio en el contexto de la reunión del Consejo del Salario en dicha cartera, para discutir el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Ayer, las organizaciones marcharon hacia el Ministerio de Trabajo Nacional ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El reclamo se replica en distintos puntos del país e incluye como argumento principal el rechazo al pago de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La decisión de esta medida surgió del plenario de la Asamblea Piquetera Nacional.

Movimientos sociales
Miles de personas reclamaron por el recupero del poder adquisitivo. Crédito: Sebastián Mandrafina

Marchas y reclamo

Durante el día de ayer, se sumó la agrupación del Movimiento Teresa Rodríguez a la demanda de las organizaciones. Les manifestantes pidieron por la recuperación del poder adquisitivo perdido en los últimos años.

Juan Soto, coordinador del Movimiento Juvenil Sur, comentó para Nota al Pie que su movimiento acompañó una “gran jornada de lucha, que los movimientos piqueteros llevaron adelante”.

Además, Soto dijo que la expectativa es que el Gobierno haga oídos al reclamo que “venimos llevando los sectores de desocupados y los sectores de estudiantes respecto a que aumente el salario mínimo”. El referente social afirmó que no se puede vivir con 32 mil pesos y, por lo tanto, piden un incremento del salario básico.

Acuerdo de suba del salario mínimo

El salario mínimo en la actualidad es de 33 mil pesos. Las organizaciones aseguran que ese ingreso afecta a las condiciones de vida de millones de personas que se desempeñan en trabajos informales y en las cooperativas.

Movimientos sociales
Durante más de dos jornadas, se instalaron numerosas 2000 carpas frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Crédito: Sebastián Mandrafina

En la víspera de la jornada de ayer, sindicalistas y empresarios reunidos en el Ministerio de Trabajo acordaron un aumento del 45% para el Salario Mínimo Vital y Móvil. El incremento se abonará en cuatro tramos entre mayo y diciembre.

Además, la cartera prometió un bono de seis mil pesos para les beneficiaries del programa Potenciar Trabajo para el mes de abril (incluye jubilades y asignaciones familiares).

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto