La Matanza: contaminación en el Río Matanza/Riachuelo

Según un estudio realizado por Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), aproximadamente el 50% de la basura extraída del Río Matanza Riachuelo fueron plásticos.
La Matanza
Cada año, acaban en el mar entre 4,8 y 12,7 toneladas de plástico. Crédito: 1digital

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realiza, cada seis meses, un estudio en el cual caracteriza los residuos alojados en el Río Matanza Riachuelo. El organismo comenzó el análisis del río a principios de febrero. Sin embargo, los resultados fueron alarmantes y demuestran que el medio ambiente de La Matanza está en peligro.

En el informe detallaron que el 46,37% de los residuos fueron plásticos; el 39,45% restos de ramas, el 5,81% maderas, el 2,41% neumáticos fuera de uso; el 2,37% envases metálicos; el 1,39% textiles; el 1,29% vidrios y el 0,90% pañales y apósitos.

El organismo se ocupa de separar los residuos y clasificarlos en distintas categorías. Algunas de ellas son: restos forestales y desmalezado; madera, como restos de muebles y pallets; plástico; vidrio, etc. 

La caracterización de los residuos se realizó en diferentes tramos, ya que los mismos varían de acuerdo con el contexto del lugar. Por ejemplo, los tramos 1 y 2, abarcan desde la Ruta 4 hasta Puente Alsina, el tramo 3 desde Alsina hasta Puente Bosch y el tramo 4 se extiende entre Puente Bosch y la Autopista Buenos Aires – La Plata.

La Matanza: El aire contaminado por gases tóxicos

No obstante, también realizaron estudios sobre la calidad del aire en La Matanza y sus localidades más cercanas. El último sobre este tema se realizó en noviembre de 2021, y se basó en: Puente La Noria, Puente Alsina, Desembocadura Riachuelo, Pompeya, Soldati, y La Boca.

En dicho estudio se demostró que abundan gases tóxicos como el dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y nitrógeno y óxidos de nitrógeno. Los cuales superan los límites establecidos y, por lo tanto, aumentan la contaminación. 

La Matanza
Algunos de los plásticos de un solo uso que se encuentran en la orilla del mar son botellas, tapones, tapas, colillas de cigarro, bastoncillo de algodón, paquetes de papas fritas, envoltorios de golosinas, toallitas, tampones, cubiertos, pajitas, vasos, tazas, globos y recipientes de alimentos. Crédito: cyt.ar

Los estudios realizados por ACUMAR, no solo permiten analizar y observar el estadio de los ríos y el aire del medioambiente, sino que también ayudan a evaluar qué procesos se deberían seguir para eliminar la contaminación. 

Por otro lado, la contaminación en los ríos afecta por completo a la vegetación acuática, desgastando en gran parte el hábitat, por ejemplo, de los peces. Por lo tanto, también estaría condicionando la vida animal.

¿Cómo convertir los residuos domésticos en recursos?

La respuesta a esta pregunta es muy simple: separando los residuos y clasificándolos. De esta manera, la tarea del reciclaje se simplifica. 

En la misma línea, es importante separar la basura en: reciclables y no reciclables. Dentro del primer grupo se encuentran los papeles, cartones, plásticos, vidrios (que no estén rotos) y metales. 

Por otro lado, los no reciclables son aquellos que no podrían reconstruirse de ninguna manera para ser reutilizados. Por ejemplo, vidrios rotos, lámparas, servilletas, residuos sanitarios etc.

Además, existen otras acciones que ayudan a cuidar el planeta en el que vivimos. Una de ellas es evitar o disminuir el uso de botellas de plástico, un sustituto pueden ser las botellas de acero inoxidable, las cuales pueden ser reutilizables. 

La Matanza
Alrededor del Río Matanza Riachuelo viven cerca de 6 millones de personas, las cuales se ven afectadas por completo por la contaminación. Crédito: vivalatierra

También, sustituir los sorbetes de plásticos por otros de metal. Esto evitaría la contaminación, ya que se pueden volver a utilizar. 

De la misma manera, es importante evitar comprar productos envueltos en plástico, así como también realizar las compras con bolsas reutilizables, de tela, dejando atrás la clásica bolsa.

Un pequeño cambio, todos los días, puede contribuir en un gran avance. Ser conscientes de la importancia de cuidar el medioambiente, el lugar en el que vivimos, y cambiar nuestros hábitos es el primer paso.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Talleres, shows e historia en los museos porteños

En el marco del Festival de Invierno, los museos porteños ofrecen una imperdible oferta cultura para toda la familia. Conocé las propuestas en esta nota.

“Últimas unidades de lujo”, un puñado de jaulas doradas y máscaras rotas

En el Espacio Callejón, cinco personajes ensayan una coreografía que devela traiciones, mentiras y la asfixia de mantener apariencias en una sociedad que ya no los contiene.

Justicia de Brasil desafía a Trump con tobillera electrónica a Bolsonaro

La Justicia brasileña impuso severas restricciones al exmandatario por riesgo de fuga y obstrucción en la causa por intento de golpe de Estado. Donald Trump respondió con un arancel del 50% a las exportaciones brasileñas y denunció una “cacería de brujas” contra su aliado.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto