Se cumplen 18 años de la muerte de Juan Castro

Un nuevo aniversario de la partida del locutor y conductor que supo hacer del trabajo periodístico un ejemplo de compromiso con la autenticidad.
Destacada Web Muere Juan Castro copia
Juan Castro, el recuerdo de un periodismo con inteligencia y humor. Crédito: Carlos Rivas.

Hoy se cumple un nuevo aniversario de la muerte de Juan Castro. El reconocido conductor, del exitoso programa periodístico “Kaos en la Ciudad”, permaneció tres días internado en el Hospital Fernández; y falleció de un paro cardíaco, en la madrugada del 5 de marzo de 2004, luego de haberse arrojado por el balcón del primer piso de su departamento, ubicado en el barrio porteño de Palermo.

Las especulaciones sobre su muerte no tardaron en llegar, y durante mucho tiempo alimentaron el morbo de una televisión decadente a la que el conductor siempre supo ganarle la pulseada. Primero con su trabajo, y luego con la sinceridad de mostrarse públicamente tal cual era. Capaz de declarar sin tapujos, por ejemplo, su relación problemática con el consumo de cocaína por el que había sido internado un mes antes del triste momento en el que perdió la vida.

TV de vanguardia

Juan Castro en el programa «Yo amo a la TV» (2002) defendiendo su mirada sobre el periodismo. Video: Archivoretro – YouTube.

Juan Castro era inteligente, talentoso y sensible. Dueño de una personalidad especial y sincera que lo hacía ganarse el cariño y la admiración del público. Capaz de defender ante cualquiera su verdad y su forma de entender y sentir el periodismo.

Inició su carrera cuando tenía apenas 16 años, en la Rock & Pop, como asistente de producción de Feedback, un programa radial conducido por Mario Pergolini y Ari Paluch.

Al terminar el secundario estudió locución en el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) y cursó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, sin llegar a concluirla.

En 1991 hizo su debut televisivo en el programa Crema americana, que se emitía por América TV. Desde allí en adelante no pararía. Trabajó en Telefé Noticias; y en Zoo, las fieras están sueltas, por América TV. En 2000 por ese mismo canal condujo junto a Fernando Carnota, Lorena Maciel, Ricardo Ragendorfer y Marcelo Gantman el ciclo periodístico Unidos y dominados.

En 2002 desembarcó finalmente en Kaos en la Ciudad, programa en el que desplegó un profundo e incisivo tratamiento de temas que en esa época no marcaban agenda: sexualidad, marginalidad y drogas.Todo en el marco de un país que intentaba recuperarse de la crisis del 2001 y una televisión cargada de programas de entretenimientos.

El ciclo se emitió por Canal 13 los jueves a las 23. Acompañado por Martin Ciccioli, Carla Czudnowsky, Ronnie Arias, María Julia Oliván y Martín Jáuregui, lograron un rating impensado llegando a ganarle el primer puesto a Videomatch, el popular programa conducido por MarceloTinelli, entre lo más visto de la televisión criolla.

En radio hizo programas como El mañanero con Verónica Lozano y Mix urbano, un magazine de música electrónica.

También trabajó como modelo publicitario y condujo el reality show Confianza Ciega.

El dolor de su muerte

«Lo que generó en los otros es un tema de los otros» dijo Juan Castro hablando sobre su sexualidad en el programa «Sábado Bus» (2001). Video: Notirey-YouTube.

Era demasiado joven para morir. Tenía 33 años y, en lo laboral, su carrera estaba pasando por su mejor momento. Sin embargo, en su intimidad combatía contra demonios que él mismo supo definir como llamas infernales que lo atrapaban a pesar de su resistencia.

Su muerte generó durante muchos años una serie de especulaciones y polémicas, pero la causa judicial a cargo de la jueza Susana Castañera determinó que Juan Castro «terminó con su vida» por un «episodio de delirium fatal», producto de su adicción.

A 18 años de aquel triste día Juan Castro continua vivo en la memoria de las generaciones que disfrutaron de su valentía y sinceridad en una televisión en la que “caretearla” y quedarse en la banalidad eran moneda corriente.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas: Sturzenegger apura decretos antes del 8 de julio

El Gobierno pierde las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley de Bases y acelera las reformas para aprovechar la última semana. Sturzenegger, clave en la ingeniería normativa, quedará sin margen para avanzar sin el Congreso.

Derechos Humanos vs. mano dura: nuevo encuentro de la Cátedra Nora Cortiñas en la UBA

Este sábado se realizó el segundo encuentro de la cátedra en la Facultad de Psicología. Allí, especialistas discutieron sobre lo que implica la baja de la edad de imputabilidad y los derechos que se vulneran en nombre de la seguridad.

Cuando el Estado de Derecho se convierte en un Estado policial

La detención de Alesia Abaigar, acusada por un acto simbólico de protesta, revela mucho más que un caso judicial aislado: expone el avance de un modelo represivo que busca disciplinar a quienes cuestionan el poder y blindar el ajuste con miedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto