El presidente, Alberto Fernández, viajará a China y hará escala en Rusia. Allí, el mandatario buscará desarrollar proyectos estratégicos como la energía, el transporte, entre otras áreas. Además, en un contexto decisivo para reestructurar la deuda de más de 40 millones de dólares que Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Fernández intentará demostrarle al organismo que no es su única alternativa.
Asimismo, según informó Página 12 el viaje que está previsto para el 3 y 4 de febrero también estará sujeto a la adhesión por parte de Argentina a la “Iniciativa de la Franja y la Ruta”, también conocida como Ruta de la Seda, un proyecto estratégico de infraestructura que impulsa al gigante asiatico a escala mundial.
En cuanto a su escala en Rusia, será la primera vez que Fernández mantendrá un encuentro presencial con el mandatario ruso Vladimir Putin. El último fue de forma virtual en noviembre del año pasado, donde analizaron la cooperación entre ambas naciones.
Agenda en Rusia
La presencia en Rusia está planificada para un tiempo breve de 48 horas. Según anticipó la vocera presidencial Gabriela Cherutti, ambos jefes de Estado «hablarán acerca de la colaboración en el tema de vacunas, inversiones, ciencia y otros temas de interés común». Además, otro de los puntos centrales es un acuerdo para inversión rusa en estructura ferroviaria en Argentina.
La visita a China
Luego de una breve estancia en Rusia, Fernández emprenderá su viaje rumbo a China para encontrase con Xi Jinping. Allí, tiene previsto presenciar la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno. También realizará la firma de adhesión al emprendimiento de La Ruta de La Seda, un mega proyecto comercial chino que vincula a varias naciones. A su vez, se espera que se firmen acuerdos en materia energética.
Críticas de la oposición
El dirigente de Juntos por el Cambio, Miguel Ángel Pichetto criticó duramente el momento en que se producirá la visita a Rusia. En declaraciones a Radio Rivadavia expresó que “este viaje a Rusia se produce en medio de un conflicto donde se anuncia una guerra. Estados Unidos ya retiró a su personal de Ucrania y Bielorrusia y está mandando armamento bélico”.
En tanto, Pichetto subrayó que “nuestro Presidente va a ir en este momento a mezclarse en una cuestión de geopolítica internacional de alta delicadeza”.
La mirada del titular del ISEPCi
El analista Issac Rudnik, director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) destacó que “son reuniones que intentarán anudar acuerdos para algunas inversiones más o menos importantes en un contexto de fuertes disputas geopolíticas entre EE.UU y esas potencias”.
Por último, Rudnik se refirió a si estos encuentros podrían influir en la negociación de Argentina con el FMI. Al respecto advirtió que “no hay influencias sustanciales en la negociación con el FMI porque hoy no equiparan el poder financiero norteamericano y no están en condiciones de ofrecer un polo financiero alternativo al FMI”.