El Festival de Cosquín presenta “Tierra que anda”, una muestra que homenajea a Atahualpa Yupanqui

En el marco del trigésimo aniversario de su fallecimiento, la exposición honra el legado del artista.
DESTACADA unidiversidad web
Atahualpa es la figura más influyente del folclore nacional, registró 325 composiciones que han formado parte del repertorio de numerosos intérpretes, como Jairo, Juan Carlos Baglieto, Facundo Cabral, Mercedes Sosa, Víctor Jara, Divididos y Soledad Pastoruti, entre otros. Crédito: Unidiversidad.com

El Festival Nacional de Folklore de Cosquín presenta hasta el 30 de enero la muestra itinerante y gratuita “Tierra que anda». La misma es un tributo a Atahualpa Yupanqui, referente de la cultura popular argentina, en el marco del 30º aniversario de su fallecimiento.

La inauguración oficial de la exposición se concretará el 21 de enero y contará con la presencia de Roberto “Kolla” Chavero, hijo de Don Ata, cuya figura está ligada con el tradicional festival argentino.

La muestra está inspirada en los tres misterios con los que Yupanqui enmarcaba a la música de raíz folklórica: la selva, la pampa y la montaña. Además, la exposición se podrá apreciar en la Escuela Pte. Roca, ubicada en el barrio San Martín de la ciudad cordobesa.

Telam creditos
La inauguración oficial de la exposición se concretará el 21 de enero. Créditos: Télam

Una herencia cultural que trasciende el género folclórico

“Tierra que anda” da a conocer la vida y obra de Yupanqui, y está dirigida tanto a los amantes de su legado, como a jóvenes que recién se inician en el universo yupanquiano.

La propuesta invita a recorrer su herencia musical, su obra literaria, su costado humano comprometido con la naturaleza y la unión con su compañera, la gran pianista y compositora Antonietta Paule Pepin Fitzpatrick “Nenette”.

La exposición comprende selección de objetos personales permite ubicar en tiempo y lugares a Yupanqui, quien continúa siendo un faro que trasciende el género folclórico.

telam creditos2
 La muestra invita a recorrer su herencia musical, su obra literaria, su costado humano comprometido con la naturaleza. Créditos: Télam

El padre del folclore

Atahualpa Yupanqui, en quechua, el que viene de lejanas tierras para decir algo, nació en el Campo de la Cruz, en José de la Peña, partido de Pergamino el 31 de enero de 1908. Su nombre real fue Héctor Roberto Chavero.

El artista es el mayor referente de la música folklórica argentina. Autor, compositor, guitarrista, cantor, recopilador. Se interiorizó en las ancestrales culturas aborígenes. A partir de 1950 comenzó a viajar a Europa y llegó a compartir escenario en París con Edith Piaf.

Sus obras y actuaciones fueron reconocidas con amplitud en Argentina, Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y Japón. A partir de 1967 se instaló en París y recién en la década del ‘80 decidió vivir una temporada en nuestro país y otra en Europa.

Entre sus libros se destacan: “Piedra sola” (1940), “Aires indios” (1943), “Cerro Bayo” (1953), “Guitarra” (1960), “El canto del viento” (1965), “El payador perseguido” (1972) y “La Capataza” (1992).

Su obra musical comprende 325 canciones, muchas de las cuales fueron compuestas junto a su esposa, quien usó el seudónimo Pablo del Cerro, ya que ella misma consideraba en esos tiempos que el mundo del folclore no estaba preparado para que una mujer sea autora de las canciones.

Luego de su primera presentación en Cosquín, la muestra promete recorrer otros caminos de la mano de la Fundación Atahualpa Yupanqui y la Asociación Civil por la Música.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

El significado del 1° de Mayo y la vigencia de los Mártires de Chicago

El 1° de Mayo tiene impacto en gran parte del mundo y es conocido como el Día Internacional de las y los Trabajadores. La conmemoración tiene sus raíces en un movimiento histórico que luchó por mejorar las condiciones laborales y reducir las extensas jornadas de trabajo. Su historia en Argentina, de los primeros países del mundo en celebrar la fecha y el Manifiesto completo de 1890.

Científicos argentinos identifican un medicamento que podría servir para tratar el Chagas crónico

Investigadores del CONICET, la UNSAM y la Universidad de Nueva York demostraron que el fármaco “Sorafenib”, ya aprobado para ciertos tipos de cáncer, inhibe una proteína clave del Trypanosoma cruzi. El hallazgo podría acelerar el desarrollo de un tratamiento efectivo para la etapa crónica de la enfermedad.

El Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez celebra 150 años al servicio de la salud pública

Fundado en 1875, se convirtió en el primer hospital pediátrico de América Latina. Además de cuidar de las infancias, cuenta con carreras de formación en una apuesta constante por nuestra ciencia y sistema de salud.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto