Luego de la reuniรณn del Presidente Alberto Fernรกndez con 13 gobernadores, el Gobierno Nacional pretende elaborar un consenso fiscal para el aรฑo 2022. Se espera que el mismo se firme en la jornada de hoy a las 17 horas en Casa Rosada. El Jefe de Gobierno porteรฑo Horacio Rodrรญguez Larreta, quien ya anunciรณ el rechazo a la iniciativa, no se harรก presente en la reuniรณn.
El texto del pacto establece que las provincias podrรกn legislar un tributo a toda transmisiรณn gratuita que acreciente la riqueza de personas jurรญdicas o naturales. Desde el Gobierno Nacional se impulsa que se impongan impuestos a herencias, legados y donaciones.
Una de las clรกusulas del texto prevรฉ que se apliquen alรญcuotas crecientes a medida que el monto transmitido aumente. De esta manera se busca lograr un impuesto de corte progresivo.
Rechazos, consenso y objetivos de la medida
La medida garantiza la autonomรญa y potestad de los distritos en cuanto a polรญticas tributarias, pero deberรกn comprometerse en la baja de los ingresos brutos, en tanto estos estรกn en relaciรณn a la producciรณn. Actualmente, la Provincia de Buenos Aires es la รบnica que cobra un impuesto a lo que de manera general se llama โherenciaโ.
La Ciudad de Buenos Aires anunciรณ que rechazarรก la firma del acuerdo nuevamente este aรฑo. Algunos de sus referentes partidarios llaman a oponerse al consenso fiscal propulsado por el Gobierno Nacional. Larreta sostiene que su intenciรณn no es crear mรกs impuestos en la Ciudad. Tampoco firmarรกn el pacto con las provincias de San Luis y La Pampa.
Un consenso fiscal de este tipo, deberรก ser enviado, por Fundamento Constitucional, al Congreso de la Naciรณn Argentina. Y luego deberรก ser aprobado en las Legislaturas de cada distrito provincial; tal como indica la Suprema Ley de la Naciรณn.
El impuesto a la โherenciaโ estรก vinculado al contexto de las medidas tributarias a los ingresos personales. Sin embargo, la mayorรญa de los paรญses los consideran como dos diseรฑos tributarios diferentes. Los especialistas internacionales aconsejan seguir uno de ambos caminos y evitar su convivencia por tratarse de cargas excesivas al fisco.
En este sentido, lo que busca es implementar este impuesto, al mismo tiempo, es un tope para que no decaigan los diferentes ingresos brutos. Pero, simultรกneamente, evitarรญa un freno a la actividad productiva del paรญs.
El proyecto y el origen de este impuesto
El proyecto intenta poner alรญcuotas mรกximas a cuatro impuestos provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotores y Sellos. Las alรญcuotas mรกximas para cada rubro en el actual borrador presidencial son:
Agricultura, ganaderรญa, pesca y minerรญa de 0,75%; Industria manufacturera, 1,50%; Construcciรณn, 2,5%; Comercio, 5%; Hoteles y restaurantes, 4,5%; Comunicaciones 5,5%; Telefonรญa celular 6,5% e Intermediaciรณn y servicios financieros 9%.
Por otra parte, otros sectores afectados son: Actividades Inmobiliarias y/o alquileres 5%; impuesto a los sellos entre 0,5 y 3% (segรบn valuaciรณn fiscal); Servicios sociales y salud 4,75%; Transferencia de inmuebles, 3,5% y Transferencia de automotores, 3%.
El Gobierno Nacional considera a este pacto fiscal como un instrumento idรณneo para mantener la equidad y recaudar fondos en un contexto de crisis econรณmica. como el presente, en la Repรบblica Argentina. El texto del pacto se concretรณ en el รกmbito del Ministerio del Interior a cargo de Wado de Pedro.
El tributo a la transmisiรณn gratuita de bienes tiene origen en nuestra regiรณn en 1801. Emanado mediante una Real Cรฉdula que impuso una tasa de entre el 1 o el 2%. Este siempre fue considerado un impuesto provincial.
Este instrumento tributario fue derogado por la dictadura cรญvico militar de 1976 (en coincidencia con una transmisiรณn de bienes en la que el ex Ministro de Economรญa, Alfredo Martรญnez de Hoz, fuera el sucesor de su abuelo). Reciรฉn en 1991, el Gobierno del ex Presidente Carlos Saรบl Menem, creรณ el impuesto a los bienes personales.