domingo 3 de agosto de 2025

Judiciales bonaerenses aceptaron el aumento salarial ofrecido por el Gobierno

En 2021, les judiciales bonaerenses habrán recibido un 54% de incremento salarial, similar a docentes y estatales
judiciales
La Asociación Judicial Bonaerense cerró paritarias con un 54% de aumento salarial. Créditos: larazóndechivilcoy.

Les trabajadores judiciales, representades por la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) aceptaron la oferta salarial propuesta por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires el lunes pasado. Les permitirá cerrar el último tramo de 2021 con un incremento salarial del 54%. Es un arreglo muy similar al de docentes y auxiliares. 

A pesar de que en primer lugar, en la mesa de negociación, la AJB había indicado que el incremento era “insuficiente”, la oferta se aceptó en asambleas del gremio judicial. El aumento se basa en un 52,3% al básico; y 1,7 puntos a la bonificación especial o compensación fundacional acordada a partir del primero de septiembre. 

Desde el gremio señalaron que les funcionaries de la Suprema Corte, que estuvieron presentes en la discusión de paritarias, “manifestaron que el aumento de diciembre y el proporcional del aguinaldo serán liquidados por recibo aparte, para ser percibidos los primeros días de enero”.

judiciales
Decidieron aceptar la oferta les trabajadores en asambleas en las 20 departamentales bonaerenses. Créditos: El mundo gremial.

Les judiciales durante la pandemia 

Pablo Abramovich, secretario general de la AJB, que dejará la conducción en febrero para cederle su lugar a Hugo Russo, señaló: “Un logro importante de esta negociación es haber revertido el proceso de caída salarial de los últimos tres años, logrando un aumento por encima de la inflación”. 

Además, el secretario general agregó que “también se pudo mejorar la situación salarial de los tres últimos niveles del escalafón; con un sistema de recategorizaciones automáticas que a partir de 2022 tendrá carácter permanente”. 

Por otro lado, les judiciales reclamaron formalmente ser incluidos en el bono especial de 20 mil pesos que el gobierno bonaerense va a entregar a les estatales.

Al respecto, Abramovich expresó que “han sido las y los empleados y funcionarios judiciales quienes han realizado el mayor esfuerzo para sostener el funcionamiento del Poder Judicial a lo largo de toda la pandemia”.

judiciales
La AJB pide a Axel Kicillof su inclusión dentro del bono especial de 20 mil pesos. Créditos: diario 26.

Otras demandas 

Además del aumento salarial, les trabajadores judiciales tienen otras demandas latentes. Como consecuencia de la digitalización de tareas en el Poder Judicial, en los comienzos de diciembre, la AJB denunció las precarias condiciones laborales que padecen les trabajadores del sector de informática. 

Mediante diferentes relevamientos, el gremio detectó «una serie de problemas ligados a desigualdades e inequidades en la carrera; desfasajes entre los niveles de responsabilidad exigidos y las categorías salariales; falta de reconocimiento a los títulos académicos e impulso a la formación profesional».

El gremio pidió al presidente de la Suprema Corte y al procurador general la conformación de una mesa de trabajo para trabajar estas problemáticas. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Empresa Nacional de Alimentos, una respuesta soberana”, una mirada necesaria al oligopolio alimentario argentino

El documental de Juan Pablo Lepore transforma la denuncia en propuesta política concreta para democratizar el acceso alimentario nacional.

“Una emergencia humanitaria, no un ajuste de política”: expertos de la ONU condenan el fin de la ayuda exterior de EE.UU

Donald Trump lleva adelante un desmantelamiento de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos, lo que se traduce en la suspensión de ayuda exterior. Según los especialistas, la medida incide en la muerte de unas 350.000 personas.

João Pedro Stédile: “La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo”

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), que participó de la última cumbre del BRICS, analiza la crisis de la gobernanza global y plantea la necesidad de "una economía popular para enfrentar al imperialismo". En ese tono, analiza los alcances de logros locales como el Programa de Reducción de Agrotóxicos y desacredita la COP 30 en Brasil, acaparada por las empresas. "Depende del pueblo", resume sobre el futuro.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto