INDEC: La inflación se registró en un 2,5% en noviembre

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), a través del informe técnico mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicó un fuerte desaceleramiento de la inflación en el mes de noviembre al situarse en un alza del 2,5%. Sin embargo, más allá de la baja respecto al 3,5% de […]
PSX 20211215 172021 Manu DUrbano
La inflación informada para el INDEC fue menor a la esperada tanto por el mercado como por el gobierno nacional. Credito: indec.gob.ar

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), a través del informe técnico mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicó un fuerte desaceleramiento de la inflación en el mes de noviembre al situarse en un alza del 2,5%. Sin embargo, más allá de la baja respecto al 3,5% de octubre, la medición interanual dio un acumulado del 51,2%.

Según resalta el informe, las dos divisiones que tuvieron mayores incrementos en el mes de noviembre fueron Restaurantes y hoteles (5%) y Prendas de vestir y calzados (4,1%). En contraste, las de menores aumentos fueron Educación y Comunicación con un 0,8% en ambas divisiones.

Por otro lado, destaca el IPC, que la categoría que mayor incidencia tuvo en las regiones del país fue la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%), en donde el aumento de Carnes y derivados y, en menor medida, de Pan y cereales contribuyeron a su incremento. 

Las razones de la baja respecto a octubre

Nicolas Pertierra, economista jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), dijo en diálogo con Nota al Pie que uno de los principales factores que influyeron en el desaceleramiento fue “el control de precios, que empezó a regir el 20 de octubre y que el impacto más fuerte se vio en noviembre”.

PSX 20211215 172236 Manu DUrbano
Los constantes aumentos de la carne siguen golpeando el bolsillo de los argentinos a pesar de las medidas tomadas, especialmente, en el último año. Credito: laverdadonline.

En este sentido, en declaraciones al programa radial “Mejor País del Mundo”, el Secretario de Comercio Interior de la Nación Roberto Feletti indicó que el programa de control de precios “dio resultado” al cumplir con el objetivo de “frenar la aceleración inflacionaria”.

Pertierra, por su parte, sostuvo que otro de los motivos que se relacionan con la baja de la inflación respecto del mes pasado “tienen que ver con dos comportamientos: por un lado de los productos estacionales, que tuvieron una variación muy baja del 0,5%; y por otro, los productos y servicios regulados que variaron solo un 1% respecto de otros meses que habían tenido aumentos importantes y ponen un piso al numero de inflación mensual”.

No obstante, a pesar de la baja registrada en algunas categorías, el elevado aumento de las carnes sigue siendo un elemento de preocupación para el gobierno. Para el economista, “si no se trabaja sobre los costos, más allá de medidas como las cuotas de exportación, es difícil que se pueda tener un efecto sostenido en su precio. Es necesario trabajar el desacople con los precios internacionales ”. 

Las metas para el 2022

El Ministro de Economía de la Nación, Martin Guzman, ratificó este lunes frente a la Comisión de Hacienda de Diputades que para el año entrante se prevé una inflación anual del 33%, una de las variables que se tiene en cuenta a la hora de elaborar el presupuesto del 2022.

PSX 20211215 172058 Manu DUrbano
Martin Guzman confía en poder cumplir la meta inflacionaria propuesta para el 2022, a pesar de reconocer que es ambiciosa. Credito: Diario Popular.

De esta manera, ante las preguntas de les diputades de todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso, Guzman sostuvo que “es un objetivo central de la política económica atacar el problema inflacionario”.

En este sentido, el Ministro de Economía, indicó que a partir del 7 de enero “está la posibilidad de avanzar sobre la base de un acuerdo de precios con el sector privado”, elemento que forma parte de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Para Nicolas Pertierra el objetivo fijado por el Ministro de Economía “es complicado, demasiado optimista, porque implicaría una baja de casi 20 puntos respecto de este año”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“La Canción de la Naranja”: un reencuentro musical que traspasa generaciones

La nueva versión del tema reunió a los artistas Gabriel Gómez y Sergio Danti, 35 años después, para fusionar sus historias en una interpretación renovada del clásico infantil. Nota al Pie dialogó con Gómez para conocer los detalles de este proyecto.

Elecciones 2025: en medio de la recta final en CABA, qué dejaron los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis

El mapa político empieza a definirse tras las votaciones en estas cuatro provincias. Ahora, la mirada está puesta en CABA, donde se avecinan días intensos antes de que los porteños vuelvan a las urnas.

Organizaciones sociales desmienten cifras oficiales del GCBA: relevamiento en Comuna 1 muestra una marginalidad alarmante

El operativo “Contar la calle”, impulsado por organizaciones sociales y acompañado por la UBA, reveló un subregistro grave de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Denuncian que el Gobierno porteño minimiza la problemática para evitar cumplir con políticas habitacionales urgentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto