Se cumplen 100 años de las sangrientas huelgas en la Patagonia

Nota al pie dialogó con la profesora de historia, Rosana González, quien detalló lo que ocurrió en esas fatídicas huelgas.
[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]

En el día de hoy, la provincia de Santa Cruz conmemora los 100 años de las trágicas huelgas patagónicas en las que fueron asesinados varios obreros. Por esta razón, Nota al Pie entrevistó a la profesora de historia, Rosana González, quien nos relató cómo se llegó a este trágico suceso en la historia Argentina.

Por otro lado, en el marco del centenario, mañana se concretará el acto central en el cenotafio. Este se encuentra frente a la Estancia Anita, a casi 30 kilómetros al sur de El Calafate.

Según informaron desde Télam, las acciones fueron coordinadas por organismos del Estado y sindicales que actuaron en conjunto con las universidades de la Red Patagonia Cultural de Chile. Así lo detalló el gobierno de Alicia Kirchner, gobernadora de Santa Cruz.

Antecedentes

Un primer punto a tener en cuenta es que “en el territorio de Santa Cruz se desarrollaron la mayoría de los episodios de esta huelga patagónica”, puntualizó la profesora. Agregó que “la población estaba integrada por una mínima de población de nativos, y la mayoría eran chilenos, españoles, austrohúngaros, yugoslavos, ingleses, alemanes y uruguayos”.

El primer choque importante “se dio en noviembre de 1914 con la policía local, la cual tuvo lugar en San Julián”. Añade que allí “hubo una huelga de cuatro estancias que eran propiedad de los ingleses”.

Por otro lado, también señaló que “en 1915 comenzó también otra revuelta importante, sumado a la de Puerto Deseado en 1918”. No obstante, en esta última, “los choques fueron más importantes donde hubo huelguistas heridos y muertos”, resaltó González.

foto de archivo 1
A 100 años de unas de las luchas más sangrientas: la Patagonia Trágica, protagonizada por obreros en reclamo de mejores condiciones laborales. Créditos: Portal web “miradagremial”.

También mencionó que, a raíz de esto, las autoridades chilenas pidieron a la Argentina que informara si existían tropas argentinas en la zona. De esta forma, solicitaron la colaboración para poder solucionar el tema de la frontera.

Cabe destacar, que “la Primera Guerra Mundial, provocó una crisis económica en Argentina, donde cayeron los precios de la lana”. Esto “afectó negativamente a las haciendas ovejeras de la región de la Patagonia sur, principalmente en la provincia de Santa Cruz”

La intervención de Yrigoyen y la figura de Varela

Por consiguiente, “el presidente Yrigoyen intervino la Gobernación, la cual mantenía vinculaciones con la Sociedad Rural Argentina de Santa Cruz”. Mientras que, por otro lado, “en la Federación obrera local crecía la figura juvenil de Antonio Soto”.

De esta manera, en noviembre de 1920, la Federación Obrera de Río Gallego declaró la huelga general. “La Liga Patriótica reclutó, como lo hacía siempre, rompe huelgas en Buenos Aires”, agregó González. Estos “fueron enviados por vía marítima a Santa Cruz y protegidos por la policía a caballo”.

Posteriormente, en diciembre de 1920 desembarcaron en Puerto Deseado y el tres de enero de 1921 se produjo un incendio agrede en río gallegos. Este “destruyó un depósito de la propiedad de un comerciante que se destacaba por su oposición a las peticiones obreras”, resaltó la historiadora.

Además, la profesora explicó que “Yrigoyen impartió una orden al teniente coronel Héctor Benigno Varela, el jefe del regimiento 10 de caballería”. Esta con la finalidad de que se “marchara a Santa Cruz con su cuerpo y que solucione la situación”

foto de archivo 2
El presidente Yrigoyen intervino la Gobernación de Santa Cruz y envió al teniente coronel Héctor Varela, para poner fin a las huelgas. Créditos: Portal web “hoydia”

En consecuencia, “los grupos de obreros y peones armados se rindieron sin ofrecer resistencia, excepto algunos grupos”. Motivo por el cual, Varela y la Federación Obrera de la sociedad rural de Santa Cruz realizaron un convenio. En este, “se exigía, además de un aumento módico de sueldos, condiciones de trabajo elementales”. Entre ellas: la provisión por los patrones de comida suficiente; velas; un máximo de 3 peones por dormitorio; botiquines en las estancias.

Dichas condiciones, González menciona que “el teniente coronel las encontró justificadas y moderadas, por lo cual las aceptó”. No obstante, al poco tiempo en Santa Cruz reaparecieron las dificultades, ya que los propietarios y administradores de estancia no cumplían el convenio.

frame de pelicula patagonia rebelde
“Como consecuencia del incumplimiento del convenio, se declaró nuevamente la huelga y el conflicto recrudeció”, por lo que “Varela tenía órdenes de abrir fuego contra los huelguistas”, detalló González. Créditos: Película “Patagonia Rebelde”. Redactor: Javier Pizzo

Poco después, se declaró nuevamente la huelga: “El conflicto recrudeció y se recurrió nuevamente a Varela. Sin embargo, esta vez las órdenes fueron a abrir fuego apenas se divisara a los huelguistas”, hizo hincapié González

Esto conllevó al asesinato de varios dirigentes en los enfrentamientos, y de aproximadamente 1.500 peones de campo en las huelgas patagónicas.

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]
Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cuenta regresiva para el fin de las facultades delegadas: Sturzenegger apura decretos antes del 8 de julio

El Gobierno pierde las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley de Bases y acelera las reformas para aprovechar la última semana. Sturzenegger, clave en la ingeniería normativa, quedará sin margen para avanzar sin el Congreso.

Derechos Humanos vs. mano dura: nuevo encuentro de la Cátedra Nora Cortiñas en la UBA

Este sábado se realizó el segundo encuentro de la cátedra en la Facultad de Psicología. Allí, especialistas discutieron sobre lo que implica la baja de la edad de imputabilidad y los derechos que se vulneran en nombre de la seguridad.

Cuando el Estado de Derecho se convierte en un Estado policial

La detención de Alesia Abaigar, acusada por un acto simbólico de protesta, revela mucho más que un caso judicial aislado: expone el avance de un modelo represivo que busca disciplinar a quienes cuestionan el poder y blindar el ajuste con miedo.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto