Chile: elecciones polarizadas entre la izquierda y la derecha

El 19 de diciembre se celebra el ballotage entre el candidato de izquierda Guillermo Boric y el neoliberal José Antonio Kast
matenews destacada
Habrá segunda vuelta en las elecciones chilenas, históricas después de las manifestaciones que sacudieron el país en 2019. Créditos: Matenews

El pasado 21 de noviembre tuvo lugar una intensa jornada electoral en Chile. Sus resultados demostraron la polarización entre dos proyectos políticos opuestos: un modelo de estado de bienestar, progresista en lo social y ambientalista; frente a un modelo neoliberal que reivindica la política de la dictadura de Augusto Pinochet.

El republicano José Antonio Kast se impuso en las urnas con el 27,91% de votos; mientras que Guillermo Boric, candidato de Apruebo Dignidad, obtuvo el 25,8%. Por la diferencia de menos del 2%, habrá segunda vuelta electoral y los candidatos comenzarán un proceso de alianzas con partidos políticos con posiciones más moderadas para captar votos.

La votación se celebra en un contexto sanitario y económico de delicadeza. Esta elección es histórica por ser posterior a los masivos levantamientos sociales contra las élites político económicas y en reclamo de derechos e inclusión social que sacudieron el país.

lmneuquen
José Antonio Kast, candidato del partido republicano y Guillerno Boric, de Apruebo Dignidad. Créditos: Imneuquén

Entre las propuestas y su aplicación efectiva en un país polarizado

Kast propone aplicar medidas neoliberales como la reducción de los impuestos y la intervención estatal y aumentar la edad jubilatoria; un modelo económico que ha recibido apoyo de actores políticos argentinos como Javier Milei y Mauricio Macri. Por el contrario, Boric aumentaría el gasto fiscal para reformar el sistema de salud y educación y así garantizar el acceso gratuito y universal.

Sin embargo, luego de las elecciones, Chile atravesará un proceso de incertidumbre con respecto al rumbo que tomará la política. El debate de la reforma de la constitución chilena evalúa la posibilidad de modificar el sistema político de un presidencialismo hacia un parlamentarismo o un sistema híbrido entre ambos.
Además, cualquier candidato que gane se verá condicionado en el momento de tomar decisiones: ya sea por el posible resurgimiento de manifestaciones masivas, como por la fragmentación de la composición del Congreso.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Cómo elegir tu plataforma de email marketing en 2025 (y por qué una española está marcando diferencia)

En un mercado saturado de herramientas como Mailchimp, Brevo o Acumbamail, una opción española empieza a destacar por su propuesta técnica y su plan gratuito sin precedentes.

APYME cuestionó el discurso de Caputo en la Conferencia Industrial: “El único fantasma que recorre la Argentina es el de la desindustrialización”

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), manifestó su rechazo a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, durante la apertura de la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA). La entidad advirtió sobre el deterioro del sector productivo y alertó por el rumbo económico del Gobierno.

El OGDAI impulsa la transparencia y la participación ciudadana con la firma de 4 convenios de cooperación

El Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información (OGDAI), de la Ciudad de Buenos Aires avanza en el fortalecimiento de la transparencia y la participación ciudadana informada al suscribir cuatro convenios marco de colaboración institucional.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto