En horas de la noche de este lunes, se produjo en la localidad de Ciudad Evita, Partido de La Matanza, un violento desalojo de manifestantes que reclamaban espacio para construir sus viviendas. El operativo fue realizado por la Policía de la Provincia de Buenos Aires e incluyó uso de gas lacrimógeno, disparos con balas de goma y un considerable número de herides.
En protesta por lo acontecido, en la tarde de este martes se realizó una manifestación frente a la Municipalidad de La Matanza en reclamo de una solución para las 300 familias que necesitan un predio donde asentarse.
Los acontecimientos en la noche del lunes
Pablo Pimentel, integrante de la Asociación Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza, comentó a La Izquierda Diario que fue convocado de urgencia por les vecines del lugar. “Llegamos hasta el sitio y tuvimos que correr por los gases lacrimógenos y las balas de goma. Había gente desesperada corriendo con criaturas”, relató.
El activista también detalló que “hubo gente que tuvo que ampararse dentro de la iglesia”. Además, denunció que “se violó el protocolo que sacó la Suprema Corte hace seis años, se hizo un desalojo de noche, con lluvia y sin tener ambulancias con gente capacitada, violaron el protocolo y no les importo absolutamente nada”, comentó indignado.
Aspectos jurídicos del desalojo en Ciudad Evita
Nota al Pie conversó con el Dr. Emiliano Rodríguez, quien se desempeña en el consultorio jurídico de la parroquia de Ciudad Evita. El letrado relató que “varias familias venían hace rato intentando avanzar en algunos predios que lindan con el barrio, eso es producto del déficit habitacional que hay”.
El abogado también comentó que “ayer se profundizó la toma de terrenos, eran muchas familias y hubo orden de desalojo por parte de la policía”.
Respecto de los aspectos jurídicos, Rodríguez señaló que “se debe considerar la existencia de tratados internacionales que están incorporados a la Constitución Nacional a los que adhiere Argentina, que refieren a la vivienda como un derecho humano. Ahí es donde está la discusión, el argumento se basa en la dignidad humana, el hogar como base para poder desarrollarse como seres humanos”.
Sin embargo, el especialista en leyes también consideró que ese derecho colisiona con lo ambiental y afirmó que parte del predio que las familias habían tomado forma parte de una reserva ambiental. Al respecto, contó que “hay bosques de Ciudad Evita que se extienden hasta Ezeiza, muchas tierras donde se realizaron asentamientos, se utilizan como espacios necesarios para contener inundaciones. No son lugares aptos para la construcción y por ende se producen inundaciones”, remarcó.
Experiencias de gestión exitosas en casos de tomas de predios
El Dr. Emiliano Rodríguez comentó que existen experiencias exitosas de gestión municipal ante la toma de terrenos. “Lo ideal en estos casos es una iniciativa como la emprendida en la ruta 23 del partido de Moreno, donde había muchas familias. Allí, en vez de efectuar un desalojo, el ejecutivo municipal hizo un acuerdo con la gente”, relató.
Además, especificó que en esa experiencia “se otorgó un lote con servicios a desarrollarse. Es lo ideal, porque una persona que aspira a un terreno de 10 x 30 metros no es un delincuente. Es un espacio básico para poder desarrollar una vida normal”.
Finalmente comentó que “las informalidades si no se encauzan pueden provocar una anarquía, por ende debe estudiarse cada caso en particular”.