Guernica: marcha por el desalojo de terrenos

A casi un año del conflicto con la Policía y el Gobierno bonaerense, numeroses damnificades y agrupaciones sociales se manifestaron por el incumplimiento del plazo de entrega de lotes. Nota al Pie conversó con Vanina Deluchi del tema.
Imagen Destacada Marcelo Javier Moreno
 “Guernica Vive, la lucha sigue” fue el principal lema de la marcha. Créditos: Marcelo Moreno.

Este lunes al mediodía, las inmediaciones del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires (55 entre 6 y 7, La Plata) fueron colmadas por miles de organizaciones y manifestantes provenientes de Guernica, quienes expresaron su descontento con el Gobierno provincial tras el incumplimiento de la entrega de terrenos rubricada en diciembre. 

La marcha se realizó desde la Estación de Trenes (1 y 44) hasta el organismo gubernamental, donde se desplegó un numeroso operativo policial. Dicho conflicto data de hace un año, tras un desalojo perpetrado por las fuerzas bonaerenses en un predio tomado por cientos de familias en la ciudad ubicada en el partido de Presidente Perón.

En diciembre de 2020, las autoridades habían prometido una pre adjudicación de lotes para les vecines desalojades en un plazo de 180 días, pero nunca se concretó. 

Nota Al Pie dialogó con Vanina Deluchi, organizadora de la movilización e integrante del Movimiento Teresa Rodríguez – Votamos Luchar: ‘’Nos acercamos a Desarrollo después de varios meses de negociación sin respuestas concretas. Les vecines firmamos un acta de preadjudicación de lotes en diciembre, que tenía un plazo de 180 días. Esos plazos están más que cumplidos y estamos esperando que nos entreguen los terrenos’’, testificó.

‘’Muchas familias están alquilando y la plata no les alcanza, otras tienen que dormir en casas prestadas para no quedarse en la calle y pasar hambre. Algunas mujeres que habían entrado a Guernica con la esperanza de una vivienda lejos de sus agresores debieron volver a vivir con ellos por no tener un lugar para quedarse’’, añadió la manifestante, quien señaló haber estado presente en el conflicto del 29 de octubre de 2020.

El principal pedido de las familias desalojadas

El  pasado 13 de agosto, el gobernador Axel Kicillof presentó en Guernica un plan de desarrollo urbano a raíz de que los propietarios del terreno colindante al lugar donde estuvo la toma donaron 60 hectáreas a la comuna, en cumplimiento de la Ley 14.448 de Acceso Justo al Hábitat. Sin embargo, no existieron más respuestas por parte del gobernador y el ministro de Desarrollo, Andrés Larroque.

Imagen de nota 01 Marcelo Javier Moreno
Bandera la Asamblea Permanente de Vecinos de Guernica, organización creada tras el desalojo. Créditos: Marcelo Moreno.

En un comunicado oficial, la organización declaró que “pasaron los meses y no se concretó nada. Prometieron que volveríamos a las mismas tierras de donde fuimos desalojades”. Por lo cual. señalan que eso “demuestra el cinismo del mundo político, judicial y empresarial. Luego de imponer violencia con 4000 policías en el desalojo, nos proponen volver al mismo lugar”.

“El represor Sergio Berni -ministro de Seguridad- y Andrés Larroque anunciaron una campaña de urbanización de dichas tierras, pero las máquinas eran sólo para las fotos, porque ya no están trabajando en el predio, las tierras siguen allí. Basta de falsas promesas y poca concreción; ¡Tierra para vivir, adjudicación de lotes ya!”, finaliza el documento firmado por las organizaciones de Guernica.

El déficit habitacional de la Argentina

Imagen de nota 02 Marcelo Javier Moreno
La organización declaró que “pasaron los meses y no se concretó nada. Créditos: Marcelo Moreno.

Según un informe de la Universidad Católica Argentina, en los 18 conglomerados más grandes del país 4 de cada 10 niñes habitan en viviendas precarias, 3 de cada 10 no tiene un servicio sanitario en condiciones y más del 50 por ciento vive expuesto a la contaminación. 

En ese marco, en el desalojo ocurrido en Guernica fueron echadas más de 1400 familias. El conflicto dejó un saldo de 33 preses y más de 200 herides por las balas y los gases lacrimógenos.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“En cada lugar del mundo, en este instante”, un espejo íntimo de la crisis del 2001

En su debut como director, Martín Mir presenta una obra centrada en la crisis de una pareja, reflejo crudo de un país que se desmorona. La obra puede disfrutarse los viernes, en el Teatro Vera Vera, CABA.

Auge de islamofobia en elecciones de Nueva York: la estatua de la Libertad con un burka

La candidatura de Zohran Mamdani a la alcaldía de Nueva York marcó un hito histórico y desató una ofensiva islamofóbica por parte de sectores conservadores. Su posible elección como primer alcalde musulmán expone las tensiones raciales y religiosas aún latentes en la política estadounidense.

Día Internacional de las Cooperativas: un modelo económico que resiste, crece y proyecta futuro

Como cada 2 de julio, esta fecha invita a reflexionar sobre el aporte de este movimiento global que agrupa a más de 280 millones de personas en todo el mundo. En Argentina, representan una fuerza económica y social de enorme relevancia.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto