Desde la Unión Piquetera, agrupación que nuclea a la mayoría de organizaciones sociales, advirtieron que podrían hacer un acampe. La acción sería como resultado de la falta de respuestas por parte del Ministerio de Desarrollo Social a varias problemáticas que plantearon los movimientos comunitarios.
Nota al Pie dialogó con Silvia Saravia, coordinadora nacional de Barrios de Pie y con Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, para conocer las dificultades que aquejan al sector.
Las necesidades urgentes de los espacios comunitarios
Belliboni relató que “enviamos una carta al ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta solicitando una reunión ya que en la última manifestación que hicimos él nos informó que el ministerio era de puertas abiertas. Pero aún no hemos sido convocados para tratar temas urgentes como las necesidades de los comedores comunitarios”, subrayó.
Asimismo, la dirigente de Barrios de Pie señaló que “estamos teniendo dificultades en comedores y merenderos, la gran crítica tiene que ver con la variedad de alimentos, a veces llegan kilos y kilos de fideos o de polenta pero llega poca leche en polvo”. También advirtió que “en ocasiones llegan muchos enlatados que no son alimentos saludables”.
Otra de las inquietudes planteadas se debe a subsidios que se otorgan a los movimientos sociales para la gestión de merenderos. Desde el Ministerio de Desarrollo Social se transfieren periódicamente recursos con ese destino. Sin embargo, esos depósitos no son realizados de modo uniforme. “A veces se producen baches y los comedores tienen que seguir funcionando. Cuando no llegan los recursos los compañeros dejan de cocinar y la gente se pregunta qué pasó que no funciona el comedor”, advirtió la coordinadora de Barrios de Pie.
Proyectos para crear empleo
El dirigente del Polo Obrero relató que elevaron al ministerio propuestas para generar trabajo genuino. “Lo hicimos hace 40 días para crear trabajo mediante obras en barrios populares”, señaló. Y puntualizó que “hay 5000 barrios populares dónde falta casi de todo, asfalto, cloacas y vereda. Son cosas necesarias que se podrían realizar junto a un plan de vivienda”, enfatizó.
Belliboni consideró que con esa iniciativa “se podría generar una mejora en las condiciones de vida de la gente y se podría generar trabajo para personas que viven bajo la línea de pobreza por la falta de infraestructura”.
Solicitud de reconocimiento de trabajadoras
Otro de los ítems que han reclamado los movimientos sociales es que se reconozca la labor de cuidados. Silvia Saravia afirmó que “se trata de una actividad que históricamente está asignado a las mujeres”. Y advirtió que “quienes ejercen esa actividad debieran tener acceso a los derechos laborales con una retribución mínima. Sin embargo hoy se cobra solo la mitad de un salario mínimo por hacer esas tareas”, indicó. La referente de Barrios de Pie reconoció que “si bien hay un plus de 5.000 pesos por labor esencial, aún así no logra cubrir la canasta básica”.
El acampe está en evaluación
La Unión Piquetera no está conforme con la falta de respuesta del Ministerio de Desarrollo Social. “Hay desatención por parte del Estado”, criticó Belliboni. Por ese motivo expresó que “es posible que en las próximas horas saquemos un comunicado dónde anunciemos un acampe si no tenemos respuestas a las peticiones que hemos planteado”.