lunes 20 de enero de 2025

Pantallas, niñez y adolescencia

El especialista Sebastián Bortnik analizó los usos adecuados de las redes sociales.
Destacada Creditos Telam 1
Adultes análoges e hijes digitales. Según Sebastián Bortnik, “los padres deben indagar lo que sus hijos consumen en las pantallas”. Crédito Télam.

Les jóvenes de la sociedad actual hacen un uso intensivo de pantallas. Desde sus celulares, computadoras u otros dispositivos están permanentemente conectados al espacio virtual. Acceden a páginas web, consumen contenidos realizados por youtubers e interactúan en redes sociales.

Quienes han nacido después de comenzado el milenio, han transcurrido sus infancias y adolescencias con esos dispositivos ya incorporados en su vida cotidiana. Esa circunstancia ha sido estudiada por especialistas en nuevas tecnologías. Sebastián Bortnik es uno de ellos. El experto estudió en profundidad la temática en su libro Guía para la Crianza en un Mundo Digital y elaboró algunas sugerencias para padres. Su frase central es “somos adultos analógicos criando hijos digitales”.

En diálogo con el programa El Algoritmo Escondido, de la emisora Radio con Vos, el analista destacó que “estamos ante una complejidad nueva”. Enfatizó que eso se debe a que “la existencia de niños que acceden a pantallas a la edad de dos años es algo que no sucedía hace diez años”. 

Pandemia

Respecto a la incidencia del Covid y el consecuente aislamiento social con aumento de uso de tecnologías señaló que “hizo más visible el tema que ya estaba”. Considero que permitió visualizar el tema “pero no aumentó el problema” con el argumento de que “las problemáticas tales como dependencia de la tecnologías ya estaban desde antes”. Y agregó que con la pandemia la pantalla pasó a ser la forma de conectar con el mundo.

Pantallas pensadas para atraer 

El analista consideró que las pantallas presentan una problemática y ello radica en la esencia del negocio a lo que denominó “la economía de la atención”. Explicó que “se trata del modo en que están desarrolladas las aplicaciones, redes sociales etc., que son gratuitas porque el negocio consiste en que estemos mucho tiempo conectadas a ellas”. 

Sebastian Bortnik creditos Telam editada
Sebastián Bortnik es uno de les principales analistas en materia de crianza de infancias digitales. Crédito Télam.

Al respecto advirtió que “las diseñan de un modo muy atractivo porque necesitan retenernos el mayor tiempo posible”. Inclusive considero que los dispositivos estimulan zonas del cerebro que correlacionan con las adicciones, de allí que requieren ser consumidos con conciencia y con límites de tiempo.

Además, observó la existencia de una brecha entre el mundo real y el virtual. “Las aplicaciones tienen una dinámica que está alejada de lo cotidiano, puesto que la vida real no todo se resuelve con clicks. Las aplicaciones son instantáneas pero la vida no es instantánea” señaló.

Popularidad

El experto en nuevas tecnologías también advirtió sobre la comunicación de vidas impostadas que acontecen en las redes sociales. Al respecto señaló que “allí vemos cuerpos mejores pero se logra con usos de filtros, se observa  personas que viajan a mejores lugares que yo, que comen cosas mejores que las que como yo, o que son más alegres que yo”.  

Creditos Universidad de Cuyo editada
Sebastián Bortnik sugiere que les mayores establezcan un límite de tiempo al uso de pantallas. Ese tope dependerá del tipo de contenido que se consuma. Crédito Universidad de Cuyo.

Por lo cual considero que ese bombardeo permanente de imágenes de esas características podrían llegar a impactar en la salud mental. “Es difícil pensar que la tecnología no tiene nada que ver con el incremento de los casos de ansiedad y depresión en población juvenil. Creo que sería muy naif pensar que no tiene nada que ver”, subrayó.

Asimismo, recomendó que niños de hasta 24 meses no deben ser expuestos a pantallas, salvo para teleconferencias con familiares para ir introduciéndolos en las conversaciones virtuales. Respecto de la franja etaria de 2 a 5 años, propuso una hora diaria, acompañado por un adulto. Y desde los 6 años, sugirió “un incremento paulatino, evaluando el tipo de contenido que se consume”.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Ricardo Alfonsín visitará Mar del Plata

El líder del Frente Amplio por la Democracia llegará a la ciudad este miércoles 22 de enero. Será acompañado por los referentes Silvia Saravia, Gustavo López y Martín Canay.

El incendio forestal en Epuyén ya consumió más de 3.000 hectáreas

A la dramática situación se le suma un nuevo foco ígneo en la localidad Aldea Las Pampas, según informaron desde el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.

“La era de oro de EE.UU. comienza ahora”: Trump asume como presidente

Este lunes, el republicano asumió como el 47° mandatario del país norteamericano. Además de Javier Milei, en la ceremonia se encuentran personajes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto