La televisión argentina cumple 70 años

El Día de la Lealtad Peronista de 1951 fue la fecha elegida para la primera transmisión televisiva.
Televisión argentina
Este 17 de octubre se cumplen 70 años de la primera transmisión de televisión en Argentina, realizada por Canal 7. Crédito: Télam.

Este domingo 17 de octubre se cumplen 70 décadas de la primera transmisión de televisión en Argentina. Fue el Día de la Lealtad Peronista de 1951 y los actos de aquella fecha los que marcaron este hito, ya que se centró en un discurso de la entonces primera dama, Eva Duarte.

El Canal 7, actualmente Televisión Pública, fue por donde les argentines pudieron ver las primeras imágenes en vivo, que se captaron con nitidez hasta a 150 kilómetros de distancia. Sin embargo, las transmisiones regulares comenzarían el 3 de noviembre de aquel año.

Una de las fotos más famosas de Juan Domingo Perón y Eva Duarte, en la que están fundides en un abrazo, es de aquel 17 de octubre de 1951. La primera transmisión de la televisión argentina capturó e inmortalizó ese momento.

Televisión argentina
El icónico abrazo entre Eva Duarte y Juan Domingo Perón fue capturado durante la primera transmisión televisiva, el 17 de octubre de 1951. Crédito: Télam.

Un mes después se televisó el primer partido de fútbol, disputado en el Viejo Gasómetro entre San Lorenzo y River, por la fecha 33 del Campeonato de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Los nombres detrás de la televisión argentina

La transmisión inaugural de este medio de comunicación se dio gracias al impulso de personas como Enrique Telémaco Susini, quien también fue pionero de la radio en 1920, y el empresario Jaime Yankelevich

Yankelevich viajó a Estados Unidos para entender cómo funcionaba este nuevo medio. Con el apoyo de Evita, trajo equipos usados tales como 11 cámaras, transmisores, cables, luces y antenas. Además, regresó con 450 televisores, algunos de los cuales se repartieron en casas de artículos para el hogar y otros se vendieron directamente.

Así, con cámaras ubicadas en el segundo piso del Banco Nación, la historia de los medios en Argentina daría un giro. Estas estaban unidas por un cable coaxial al edificio del entonces Ministerio de Obras Públicas, ubicado en la Avenida de 9 de Julio. En su terraza, se había emplazado una antena para poder realizar las transmisiones.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Los equipos argentinos dieron cátedra de superioridad en las copas internacionales

La Copa Libertadores y la Copa Sudamericana poco a poco llegan al cierre de la Fase de Grupos y la mayoría de los representantes nacionales se encuentran bien posicionados de cara a la anhelada clasificación. Godoy Cruz es el único que tiene asegurado su pase a la siguiente instancia, mientras que Talleres y Unión están al borde de la eliminación.

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

¿A dónde van los residuos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada?

La ONG Nuevo Ambiente realizó una charla en la que compartieron una alarmante situación: gran parte de estos desechos en la región se expiden en playas de Berisso, con un alto riesgo para la salud de sus habitantes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto