Luego de casi dos décadas, un africano gana el Nobel de Literatura

El premio fue para el escritor Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania y radicado en el Reino Unido.
Abdulrazak Gurnah
Abdulrazak Gurnah fue elegido Nobel de Literatura «por su penetración inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes». Crédito: Télam

El escritor Abdulrazak Gurnah, nacido en Tanzania, pero radicado en el Reino Unido, fue distinguido este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2021. Según el fallo de la Academia Sueca anunciado en Estocolmo, el autor de novelas como «Paradise» y «Desertion», fue seleccionado por «por su penetración inflexible y compasiva de los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados en el abismo entre culturas y continentes». 

Gurnah es el primer africano en ganar el premio en casi dos décadas, ya que el último había sido el sudafricano John Maxwell Coetzee en 2003. 


Antes fueron premiades Wole Soyinka, de Nigeria, en 1986; Naguib Mahfouz, de Egipto, en 1988; y Nadine Gordimer, de Sudáfrica, en 1991.

De Tanzania al Reino Unido

Nacido en 1948 en Zanzíbar, un archipiélago de Tanzania, el escritor estudió en la Universidad Bayero Kano, en Nigeria. Luego, se trasladó a la Universidad de Kent, en el Reino Unido, donde obtuvo su doctorado en 1982. Actualmente se desempeña como director de los estudios de grado en el departamento de inglés de esa institución. 

Según información de Télam, desarrolla en paralelo un campo de investigación centrado en el postcolonialismo y el colonialismo (relacionado con África, el Caribe e India). Por estas investigaciones fue que recibió el Premio Nobel.

Sus obras traducidas al español

De los libros del actual Nobel de Literatura 2021, solo tres se han publicado en castellano. Ellas son: «Paraíso» -obra nominada al Booker Prize-, una historia de iniciación en la que Yussuf, un niño africano, se construye en relación con la injusticia del colonialismo europeo y el conflicto entre les musulmanes y les cristianes en el este del continente. La novela aparece descrita como una saga, como una historia casi de aventuras.

Nobel de Literatura NOTA MATIAS TISOCCO CREDITO ABC
Gurnah es el primer africano en ganar el premio en casi dos décadas, ya que el último había sido el sudafricano John Maxwell Coetzee en 2003. Crédito: ABC.

«En la orilla» es otra de las producciones traducidas a la lengua de Cervantes. Narra la travesía de un hombre que llega desde una isla del océano Índico a Gattwick, con una simple maleta en la que no hay más que incienso. En Londres ha de cruzarse con otra emigrante que fue importante en su pasado y que moldeará su experiencia de la migración. Es una temática que conecta con el fallo del jurado, que ha relacionado el premio con su «interés en los efectos del colonialismo y el destino de los refugiados y su relación con culturas y continentes».

El tercer libro es «Precario silencio», que trata sobre un joven que se marcha de Zanzíbar rumbo a Inglaterra, donde se casa y se convierte en profesor.

La Academia apunta a la diversidad

Históricamente, los Premios Nobel apuntaron y priorizaron a les candidates europeos o norteamericanos. Un dato que avala esta afirmación es que desde 1901, cuando el premio se instauró, de los 117 elegides en Literatura, 95 fueron europeos o norteamericanos. Lo que resulta un el equivalente al 80%. Por su parte, superando a todos los países, Francia acumula 15 galardonades. 

Otro dato interesante es que los escritores masculinos son mayoría: 101 hombres contra 16 mujeres.

A pesar de que el organismo insiste en que su decisión se basa en los méritos literarios y la nacionalidad del elegide no es tenida en cuenta, tras el escándalo #MeToo, que obligó a aplazar el premio durante el 2018, la Academia aseguró que ajustaría sus criterios de elección para tener mayor diversidad geográfica y de género. En definitiva, apunta ser más inclusiva. 

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

Los equipos argentinos dieron cátedra de superioridad en las copas internacionales

La Copa Libertadores y la Copa Sudamericana poco a poco llegan al cierre de la Fase de Grupos y la mayoría de los representantes nacionales se encuentran bien posicionados de cara a la anhelada clasificación. Godoy Cruz es el único que tiene asegurado su pase a la siguiente instancia, mientras que Talleres y Unión están al borde de la eliminación.

El Repara Móvil ya recorre la Ciudad y promueve una nueva cultura del consumo

Con talleres gratuitos y abiertos al público, el programa “Reparar es Circular” busca alargar la vida útil de los objetos, reducir residuos y fomentar el consumo responsable. La iniciativa ya está presente en varios barrios porteños.

¿A dónde van los residuos cloacales de La Plata, Berisso y Ensenada?

La ONG Nuevo Ambiente realizó una charla en la que compartieron una alarmante situación: gran parte de estos desechos en la región se expiden en playas de Berisso, con un alto riesgo para la salud de sus habitantes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto