sábado 22 de marzo de 2025

Mejorarán 100 viviendas de mujeres víctimas de violencia de género

La iniciativa es de la Red Provincial por Mujeres Libres de Violencias.
Red Provincial de Mujeres Libres de Violencias
La Red trabaja para ayudar a mujeres que han pasado por situaciones de violencia y posibilita mejorar su calidad de vida. Crédito: Calila Carpintero

La Red Provincial por Mujeres Libres de Violencias presentó ante el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad un proyecto para mejorar las viviendas de 100 mujeres que sufrieron violencia de género. La iniciativa fue aprobada y la Red tuvo una reunión con el subsecretario de Hábitat bonaerense, Rubén Pacolini, y con las mujeres beneficiarias. 

Quienes acceden a este beneficio son mujeres que sufrieron violencia doméstica y podrán obtener el recurso para lograr una mejora habitacional que va desde revocar una pared, hacer la carpeta del piso, construir el baño, y mucho entre otras.  

“La mejora habitacional es un acceso a derechos, es arrancar una vida libre de violencia. No solo liberarse de la violencia en la relación de pareja sino la violencia que significa no tener un techo, un inodoro en el baño o agua en la cocina», comentó a Télam la coordinadora general de la Red, Claudia Carpintero,.

“A través de la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) San Nicolás hay un convenio por el cual gratuitamente van a hacer las mejoras de las viviendas”, comentó Carpintero. Agregó que “también tenemos compañeras especializadas en construcción, compañeras del Frente Territorial Ellas Hacen, que son oficiales albañiles, electricistas, hacen durlock, saben hacer extensiones de agua, de gas».

Red Provincial de Mujeres Libres de Violencias
La entidad otorgará créditos y las mujeres podrán elegir hacia dónde va destinado: mejoras habitacionales o mano de obra. Crédito: Calila Carpintero

Una iniciativa que va a cambiarle la vida a 100 mujeres

«Levantarse a la mañana y saber que no estás pisando barro o que no se está colando el frío entre el nylon y la madera es mejorar la calidad de vida de esas mujeres, es devolverle su alegría y si eso no empodera decime qué empodera», señaló la coordinadora general.

Cabe destacar que otra de las cuestiones que trabajan en la Red es lograr que ellas puedan acceder a la propiedad, a la escritura y al dominio de la tierra que ocupan. “El proyecto de mejorar las viviendas de 100 sobrevivientes es administración comunitaria, administración feminista y por lo tanto un proyecto superador y emancipatorio con administración y gestión feminista», precisó la organizadora.

El subsidio se entregará a través del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y es de 40.000 pesos por cada mujer. Donde van a poder decidir hacia qué sector de su casa irá destinado y desde la Red se encargarán de hacer una compra comunitaria para que las 100 mujeres puedan mejorar sus viviendas. Cabe destacar que algunas de ellas destinarán el dinero a la mano de obra ya que cuentan con los materiales.

Red Provincial de Mujeres Libres de Violencias
Presentación del plan de mejoras habitacionales con el subsecretario del Ministerio de Hábitat, Rubén Pascolini. Crédito: Twitter Red Provincial de Mujeres Libres de Violencias.

Una Red que lucha por las causas de las mujeres 

La Red Provincial por Mujeres Libres de Violencias está conformada por más de 40 instituciones y tienen 100 referentes territoriales. La misma está presente en 50 distritos de la provincia de Buenos Aires. El objetivo es lograr una equidad de género en el ámbito social, tener acceso a bienes culturales, simbólicos, económicos y sexuales.  

Desde el 2006 -año en el que se formó- trabajan ininterrumpidamente sobre diversos procesos sociales y cambian las prácticas de intervención según las demandas territoriales. Además, acompañan a las mujeres con cursos de formación, como también a las mujeres víctimas.

Otro de los trabajos que llevan adelante es la profesionalización, formación y edición donde se dictan cursos y seminarios específicos en distintas universidades nacionales. Por otra parte, también se dictan cursos y talleres de prevención de las violencias en todas las cárceles de mujeres de la provincia de Buenos Aires.

Del mismo modo, trabajan con jóvenes adultos privados de libertad y se dictan cursos, talleres en las escuelas y en instituciones que requieren este tipo de servicios. La red trabaja con un equipo de abogades, médicas y trabajadoras sociales que acompañan a las mujeres que sufren distintos tipos de violencia.

Una pandemia y una lucha: que no les falte nada a ellas

Desde que comenzó con el Covid-19 en el 2020, la Red tuvo que transformarse para lograr que su objetivo no sea impedido por la pandemia. Es por ello que iniciaron acciones para acompañar a mujeres de distintos barrios, repartiendo vianda de alimentos. Además de hacer dos veces por semana la cocción y el reparto de almuerzos denominados “la olla popular feminista itinerante”.

En el marco de la pandemia, la red se articuló con el Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad de la provincia de Buenos Aires para trasladar a aquellas mujeres víctimas de violencia de género, restituyendo a les niñes con sus madres y acompañando desde la denuncia hasta el proceso de lograr la medida cautelar.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

“Viento Blanco”, un unipersonal poético a las profundidades de un alma sureña

Mariano Saborido brilla en este unipersonal de Santiago Loza donde el viento, el mar y la identidad se entrelazan en un hostal del fin del mundo.

La casta hace caja: los funcionarios se reparten “el ahorro” por los despedidos

Daniel Catalano, Secretario General de ATE Capital, expuso los "beneficios retributivos" del Gobierno de Milei frente a la oleada de despidos en el Estado nacional.

Tras casi dos décadas, organismos de DD.HH. realizarán una movilización unificada el 24 de marzo

El Día de la Memoria vuelve a tener una única marcha tras 19 años de distanciamiento entre los organismos de DD.HH. que lideran Abuelas y Madres de Plaza de Mayo y los colectivos que conforman el Encuentro de Memoria Verdad y Justicia. El gobierno represivo de Javier Milei derivó en una unidad de lucha de todos los frentes.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto