Hablemos del suicidio: un libro para concientizar

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Nota al Pie habló con Marcela Ojea, una de las autoras de la publicación que trata la problemática en el Gran La Plata.
Hablemos del suicidio
Marcela Ojea y Fernando Tocho son les autores del libro “Hablemos del suicidio”. Crédito: codigobaires.com.ar.

Ciento tres personas se quitaron la vida el año pasado, solo en la región del Gran La Plata. Esto abarca las localidades de La Plata, Berisso y Ensenada, en la provincia de Buenos Aires. El número representa un 61 por ciento más de casos que en el período 2017- 2019. 

La cifra fue calculada por el Observatorio para la Prevención de Suicidio y Resiliencia, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El mismo fue creado por les periodistas Marcela Ojea y Fernando Tocho, quienes en 2020 publicaron el libro “Hablemos del suicidio”. 

En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, Nota al Pie dialogó con Marcela Ojea para conocer más sobre su trabajo y concientizar acerca de esta problemática que, lamentablemente, no para de crecer. 

El camino hacia el libro 

En agosto de 2017 ocurrió en La Plata un hecho trágico. Una adolescente de 15 años se auto disparó en el Colegio Nacional Rafael Hernández de la UNLP. Días después, falleció. 

Hablemos del suicidio
Foto 2: En el libro “Hablemos del suicidio” se presentan estadísticas de la problemática en la región del Gran La Plata. Crédito: Editorial Ciccus.

Para ese entonces, Marcela Ojea y Fernando Tocho ya llevaban varios años como cronistas de calle en la región. Luego del impacto que les provocó cubrir ese acontecimiento, decidieron trabajar sobre el tema. 

“Nos comprometimos, empezamos a investigar y nos formamos”, explicó Ojea. “El año pasado lanzamos nuestra investigación en el libro ‘Hablemos del suicidio’, donde dimos a conocer la estadística del 2017 al 2019”. 

Desde ese entonces trabajan con campañas de concientización, realizan charlas y generan estadísticas. A comienzos de 2021 formaron en conjunto con la UNLP el Observatorio para la Prevención de Suicidio y Resiliencia. “Notamos que la problemática del suicidio crecía en La Plata con números alarmantes”, afirmó Ojea; y agregó: “Por eso le llevamos la propuesta a la Universidad, que nos dio la autorización”. 

En el espacio convergen profesionales de diferentes ámbitos: periodistas, psiquiatras, especialistas en medicina y psicología y estadistas. Además de registrar los casos platenses, realizan charlas y jornadas para instrucción de formadores en prevención de suicidio. 

Hablemos del suicidio
El amarillo es el color con el que se identifica la lucha contra el suicidio. Crédito: El teclado.

Las estadísticas en La Plata 

Durante el Día Mundial de la Prevención de Suicidios, desde el Observatorio actualizarán las cifras en relación con las publicadas en el libro “Hablemos del suicidio”. 

Los números son alarmantes. En la región del Gran La Plata, durante el 2020, 103 personas acabaron con su vida, un 61 por ciento más de casos que en la anterior medición. Entre junio de 2017 y 2019 se contabilizaron 118 suicidios. 

Desde el Observatorio aseguran que la problemática afecta cada vez más a les chiques: “La niña más pequeña que intentó quitarse la vida en el 2020 tenía 13 años al momento del relevamiento”, revelaron en un comunicado.

También, confirmaron que el suicidio se convirtió en la primera causa de muerte evitable en la región, por fuera de les fallecides por COVID 19. Dentro de la zona, La Plata nuclea al 80,5% de los casos, mientras que Berisso el 12,6% y Ensenada el 6,7%.

En una diferenciación de género, los hombres utilizan métodos más letales, pero las mujeres son quienes más lo intentan. La mayoría de las muertes se dieron por ahorcamientos, disparos de arma de fuego y envenenamiento. Generalmente suceden en viviendas particulares, aunque hubo un incremento de casos en la vía pública y en lugares de encierro como unidades penitenciarias, comisarías, institutos de menores y  clínicas de salud mental. 

Cabe destacar que este viernes, en el marco del día destinado a la concientización del suicidio, se reglamentó la Ley Nacional 27.130 de prevención de Suicidios. La misma había sido votada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso de la Nación en 2015, pero llevaba siete años sin reglamentar. 


Tareas de concientización 

Además del estudio estadístico de la situación en la región, Marcela Ojea y Fernando Tocho realizan diferentes acciones. “Justamente la semana pasada finalizamos tres jornadas de concientización y prevención sobre el tema”, explicó Ojea. 

Esta tarde, realizarán un encuentro virtual que se puede observar de manera gratuita. En él, hablarán sobre cómo los medios de comunicación tratan la temática, cómo el COVID 19 influye en los suicidios, historias en primera persona, entre otros puntos. 

Por otra parte, desde el Observatorio planean lanzar una cátedra libre en la UNLP sobre el suicidio. “El objetivo es que la gente de todo el país se pueda inscribir, recibir los conocimientos necesarios para generar sus propias ONGs o saber actuar frente a un caso”, aseguró Marcela Ojea.

¿Cómo recibir ayuda? Para solicitar información o pedir asistencia, la línea telefónica del centro de Asistencia al Suicida es (011) 5275-1135.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto