Ago 10, 2021 | Actualidades

Nuevos trabajos forenses para la identificación de caídos en Malvinas

Un equipo de forenses arribó a las islas para la identificación de restos de soldados argentinos que participaron de la Guerra en 1982
Foto 1 Silvia Raggio 5
El Plan Proyecto Humanitario busca identificar a aquellos héroes no identificados sepultados como “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Crédito: agendamalvinas.com.ar

En el día de ayer, un equipo internacional de forenses, en el que se encuentran 2 argentinos, arribó a las Islas Malvinas. Coordinados por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), iniciarán una nueva campaña para identificar restos óseos de excombatientes caídos.

Las muestras obtenidas tras la exhumación de los restos óseos serán enviadas al Laboratorio de Genética Forense, ubicado en la Ciudad de Córdoba. Perteneciente al Equipo Argentino de Antropología Forense, allí se realizará el procesamiento de datos. Se cruzará la información obtenida entre los perfiles genéticos de las muestras óseas halladas y las muestras sanguíneas aportadas por los familiares.

Este trabajo de campo se enmarca en el Plan Proyecto Humanitario, desarrollado en el Cementerio de Darwin, ubicado en la Isla Soledad a casi 90 km de Puerto Argentino. Hace 4 años, un relevamiento similar permitió identificar a 115 soldados héroes argentinos.

El equipo forense está integrado por Mercedes Salado Puerto, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), propuesta por el Gobierno argentino y el forense inglés John Clark, propuesto por el Reino Unido. También se encuentran el argentino Luis Fondebrider, jefe de la unidad forense del CICR y dos especialistas, uno de Estados Unidos y otro de Australia. La coordinación de la Fase II del Plan Proyecto Humanitario está a cargo de Laurent Corbaz

Foto 2 Silvia Raggio 6
El equipo forense, integrado por seis miembros, montará un laboratorio en Darwin, a casi 90 km de Puerto Argentino. Exhuman los restos óseos de una tumba colectiva. crédito: Télam

Salado Puerto, Fondebrider, Clark y Corbaz poseen experiencia en este tipo de estudios ya que integraron el equipo de doce especialistas que trabajó en 2017 en el cementerio.

Debido a la situación actual de pandemia, el equipo científico deberá realizar un aislamiento de 7 días. Comenzarán a tomar las muestras el próximo lunes, una vez que monten el laboratorio.

Plan Proyecto Humanitario

Es un proyecto llevado a cabo entre el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

En el cementerio Darwin, el cartel que indicará los nombres de los caídos anuncia: “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. Por eso, el propósito es poder identificar a todos los combatientes de Malvinas que se encuentran sepultados en dicho cementerio.

Durante los meses de junio y julio de 2017, se exhumaron 112 cuerpos de 121 sepulturas no identificadas. En esta nueva campaña, las tareas se centrarán en una tumba colectiva denominada C 1 10, ubicada cerca de la cruz mayor que preside el cementerio.

Esta tumba no fue analizada en ese entonces debido a que poseía una placa que identificaba los nombres de los caídos. Colocada en el año 2004, consignaba que allí descansaban los restos del alférez de Gendarmería Julio Sánchez, y de los soldados de Fuerza Aérea Héctor Aguirre, Luis Sevilla y Mario Luna. Se cree que estuvieron involucrados en la explosión de un helicóptero, en mayo de 1982.

Foto 3 Silvia Raggio 4
El Monumento a los Caídos en Malvinas, ubicado en la Plaza Malvinas Argentina de Ushuaia, reza: “El pueblo de Ushuaia a quienes con su sangre regaron las raíces de nuestra soberanía sobre las Malvinas. Volveremos!!!”. Allí también se encuentran los nombres de los 649 argentinos fallecidos durante la Guerra de 1982. Crédito: EAAF

Pero, en el 2007, al identificar los restos exhumados de las tumbas anónimas e individuales, se comprobó que esos tres soldados estaban enterrados ahí y no en la sepultura colectiva. Por lo cual es necesario poder determinar la identidad de los combatientes sepultados en la tumba C 1 10.

Nuevas exploraciones

Además de intentar identificar los restos hallados en la tumba colectiva, el equipo forense realizará la exploración de la zona llamada Caleta Trullo. Durante la guerra, en ese sector funcionó un hospital de campaña. En caso de encontrarse una tumba, se procederá a la identificación de los restos óseos.

Recientemente, un excombatiente británico dio su testimonio indicando que allí podría estar el cuerpo de un soldado argentino.

Compartir:

Notas Relacionadas

Desigualdad, patriarcado y resistencia en «El cuento de la criada»

Desigualdad, patriarcado y resistencia en «El cuento de la criada»

Dentro del laberinto distópico tejido por Margaret Atwood, se alza un sombrío reflejo de desigualdad arraigada y machismo insidioso. A través de esta historia, no solo se levanta un espejo inquietante que refleja nuestra propia realidad, sino que también se lanza una crítica mordaz a las estructuras de poder y opresión que persisten en el mundo contemporáneo. Esta narrativa no sólo se erige como un testimonio literario y audiovisual, sino como un grito de resistencia que resuena en cada garganta femenina que se niega a ser silenciada.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto