Ago 5, 2021 | Actualidades

Memoria, Verdad y Justicia por Santiago Maldonado

A cuatro años de su desaparición, se realiza un acto en la Plaza de Mayo para exigir justicia
DSC 0100 1 Agustina Perez
El rostro de Santiago Maldonado, quien desapareció luego de una represión estatal. Foto de Agustina Rolón

https://www.youtube.com/watch?v=dYDlm9P0Aog
Cuatro años sin Santiago, un joven desaparecido en democracia. Producción de Nota al Pie

El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia (EMVyJ) convocó a un acto a las 16:30 de este jueves 5 de agosto para conmemorar la desaparición del joven artesano y exigir que se investigue la responsabilidad del Estado en la causa.

Santiago Maldonado, un joven de 28 años que reisidía en la ciudad de el Bolsón en la Provincia de Río Negro, asistió a una protesta acompañando a la comunidad Mapuche en Chubut. La protesta fue reprimida por la Gendarmería y Santiago desapareció. 

Durante 78 días su paradero fue desconocido hasta que fue hallado en las gélidas aguas del Río Chubut. El caso fue caratulado como muerte por hipotermia, sin embargo la familia de Santiago y organizaciones sociales reclaman que se investigue la desaparición forzada.

Cuatro años sin respuestas

El EMVyJ es una organización integrada por instituciones como CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), SERPAJ (Servicio Paz y Justicia), entre otras agrupaciones que defienden los derechos humanos y la democracia.

Es por esto que se unen al pedido de la familia de Santiago Maldonado a la Corte Suprema de Justicia que se investigue a los autores materiales y políticos de su desaparición seguida de muerte. Hoy en la Plaza de Mayo se sigue reclamando la verdad sobre lo que pasó con Santiago.

DSC 1011 1 Agustina Perez
Movilización para exigir justicia por Santiago. Foto de Agustina Rolón

«Hace cuatro años Santiago servía electoralmente y ahora está abandonado en el fondo de un placard. Lo único que queremos saber es qué le pasó. No tenemos ni una investigación ni una reconstrucción de lo que pasó el 1 de agosto de 2017 y la causa está paralizada», declaró Sergio Maldonado, hermano de Santiago a Radio del Plata.

¿Qué ocurrió el 1 de agosto de 2017?

La Gendarmería Nacional, por decisión de la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich y su Jefe de Gabinete Pablo Noceti, ingresó de manera violenta al territorio de la comunidad mapuche Pu Lof de Resistencia en Cushamen.

La comunidad estaba reclamando la liberación del joven Facundo Jones Huala en la Ruta 4. Elles defienden el derecho sobre sus tierras, las que han poblado durante cientos de años, frente al intento de expulsarles y hostigarles por parte de la empresa Benetton S.A., empresa que compró las tierras en 1991.

DSC 0016 1 Agustina Perez
Cuatro años después, no se sabe qué pasó con Santiago y la investigación está detenida. Foto de Agustina Rolón

El operativo desplegado por la Gendarmería y el Grupo Especial de Asalto Táctico de la Policía de Seguridad Aeroportuaria resultó en nueve personas detenidas y muchas heridas por balas de plomo y de goma. Según algunos testimonios, Santiago fue perseguido hasta el río y posteriormente detenido. Las fuerzas de seguridad niegan este hecho.

Compartir:

Notas Relacionadas

Desigualdad, patriarcado y resistencia en «El cuento de la criada»

Desigualdad, patriarcado y resistencia en «El cuento de la criada»

Dentro del laberinto distópico tejido por Margaret Atwood, se alza un sombrío reflejo de desigualdad arraigada y machismo insidioso. A través de esta historia, no solo se levanta un espejo inquietante que refleja nuestra propia realidad, sino que también se lanza una crítica mordaz a las estructuras de poder y opresión que persisten en el mundo contemporáneo. Esta narrativa no sólo se erige como un testimonio literario y audiovisual, sino como un grito de resistencia que resuena en cada garganta femenina que se niega a ser silenciada.

leer más
Nota al Pie | Noticias en contexto