sábado 12 de julio de 2025

Andalgalá: 600 caminatas contra el proyecto MARA

Este sábado se llevará a cabo la denominada “caminata por la vida” N°599 y ya planean la N°600.
Caminatas Andalgalá
Manifestantes andalgalenses siendo participes de la caminata numero 598 en Catamarca. Crédito: Brian Chayle.

A más de una década de lucha, la población de Andalgalá no se rinde y seguirá alzando su voz en lo que será la “caminata por la vida” N°599. Llevada a cabo en la ciudad al oeste de la provincia de Catamarca, se pronuncia en contra del proyecto Minera Agua Rica – Alumbrera (MARA).

Este 31 de julio les vecines nucleados en la Asamblea El Algarrobo de dicha localidad, buscan fuertemente el apoyo de todos aquellos que se acerquen a la “Caminata por la vida” con el objetivo de preservar el cuidado del agua y la tierra. La convocatoria será a partir de las 17 horas en la plaza 9 de Julio de Andalgalá, provincia de Catamarca. 

A través de un comunicado la asamblea denunció que desde hace casi una década “nuestro pueblo lucha contra este modelo de muerte cada vez con más fuerza y determinación”. Todo esto “a pesar de las violencias ejercidas durante todos estos años por parte de las empresas mineras; en complicidad con el poder judicial y los gobiernos provinciales de turno”.

600 veces NO

Nota al Pie dialogó la asambleísta de asamblea el Algarrobo Andalgalá, Rosa Farias, quien reflexionó respecto a los años de resistencia. “Hubo muchos resultados positivos desde la parte legal, la concientización, las redes que se crearon con otras organizaciones, la visibilización, entre otros”.

Mencionó como ejemplo de ello, la situación de sus compañeres apresades, durante 14 días, el pasado sábado 10 de abril. Farías aseguró: “Gracias al alcance de nuestra lucha pudimos presionar para que se haga lo que corresponde; la liberación de los compañeros, aunque sigue el proceso penal”. Asimismo, entiende que el hecho fue planeado por el gobierno, la empresa Yamana Gold y la ONG Eco Conciencia. 

La comunidad ya comenzó a organizar la caminata sexcentésima en contra del proyecto de la megaminería extractiva que denuncian como ecocida para el territorio. La misma se prevé para el sábado 7 de agosto.

La entrevistada mencionó respecto a la locación y horario que prevé, seran las mismas que las de este sábado; y aseguró que la pandemia limita las posibilidades de manifestarse. 

Sin embargo, en esta oportunidad si bien se llevará a cabo en la provincia en cuestión, abren la convocatoria hacia toda persona que empatice con la causa a participar. Para sumarse van a poder hacerlo a través de un video. El material audiovisual deberá durar no más de 20 segundos; grabado de forma horizontal; y la fecha límite para enviarlo a la asamblea es el 6 de agosto.  

Caminatas Andalgalá
Manifestantes andalgalenses siendo participes de la caminata numero 598 en Catamarca. Crédito: Silvina Reguera.

Una preocupación para les habitantes, una hazaña para las empresas

El proyecto MARA planea ser concretado principalmente por la minera canadiense Yamana Gold. Sin embargo, trabajaron sobre la viabilidad de la integración del proyecto a la mina Alumbrera junto a la empresa de compraventa y producción de materias primas suiza Glencore; y la empresa estadounidense que se dedica a la explotación de oro, Newmont Mining Corporation a través de una asociación empresarial.

En la conferencia virtual sobre las perspectivas del cobre – Expo San Juan Minera, llevada a cabo a finales del 2020, el ingeniero Gustavo Cruz, gerente general del proyecto de megaminería Agua Rica-MARA expuso la situación del yacimiento.

Su diagnóstico fue muy alentador respecto a los avances alegando que están en la etapa de exploración avanzada. “Le genera una oportunidad muy importante a la provincia de Catamarca”, aseveró el ingeniero haciendo alusión a que es el primer proyecto de esa envergadura en el país. 

Asimismo, aseguró que el uso de las instalaciones de la mina Alumbrera significarían una reducción de la huella ambiental del proyecto. Mencionó también que “en paralelo venimos trabajando la comunidad y las autoridades provinciales”; y continuó: “Ello nos ha permitido trabajar el valor compartido”.

No se hizo alusión alguna a los reclamos de la población, sino que por lo contrario se hizo hincapié en la “buena relación” que mantiene con les ciudadanes. Esto es contradicho con las ya casi 600 manifestaciones del pueblo respecto al rechazo claro y contundente del proyecto que son constantemente ignoradas. 

Al respecto, la asambleísta Farias mencionó que la situación no solo afecta a Andalgalá y aseguró que los departamentos vecinos comparten el problema. “La mega minería es un problema regional porque el mineral que se extrae se traslada a Tucumán con agua de otro departamento”, afirmó.

La integrante de “El Algarrobo” consideró que la pandemia favoreció el avance del proyecto; ya que la policía y el gobierno provincial permitieron su realización al considerarla como actividad esencial. Además, denunció que la Alumbrera tiene varios juicios. 

“Acá no hay industria minera porque solo se extrae y la materia prima se va por los barcos. Tampoco hay minería sustentable como nos quieren hacer creer. Los pueblos estamos despiertos, sabemos de lo que se trata y por eso lo difundimos”, concluyó Farias.

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

A un año de las facultades delegadas: organismos cerrados, avance privatizador y derechos restringidos

Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral analiza cómo el Poder Ejecutivo utilizó las facultades otorgadas por el Congreso. Se dictaron 88 medidas, la mayoría enfocadas en reformas del sector público.

Nueva condena de la ONU a matanza de niños al buscar comida en Gaza

Organismos de las Naciones Unidas condenaron el ataque israelí que mató a al menos 15 personas, entre ellas nueve niños. Además, advirtieron que los asesinatos en puntos de distribución de ayuda se volvieron sistemáticos.

YPF: Argentina ante cuatro casos en la Corte de Apelaciones de Nueva York

La jueza Loretta Preska decidirá el lunes si suspende la sentencia que obliga la entrega del 51% de las acciones de la petrolera. Por su parte, el Gobierno anunció que de ser necesario llegará hasta la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto