Criminalizando las manifestaciones y expresiones populares

Organizaciones sociales rechazan el proyecto de una normativa represiva, punitivista y clasista en la ciudad gobernada por Julio Garro
Manifestaciones contra el Codigo de Convivencia en la Plata.
Manifestaciones contra el Codigo de Convivencia en la Plata. (Crédito: La Plata1)

La Comisión de Seguridad Pública y DDHH del Consejo Deliberante de la Ciudad de la Plata continúa el desarrollo de un Código de Convivencia. Tiene como objetivo proteger el espacio público ante daños, manifestaciones y actividades de la economía popular.

La aplicación de estas normas implicaría mayor presencia e intervención de las fuerzas represivas en los espacios urbanos de la capital bonaerense. Además de sancionar con multas o prisión a les incumplidores.

La Organización Marabunta expresó: “el contenido del codigo de (in) convivencia es sumamente reaccionario, machista, clasista y xenófobo. Busca privatizar los espacios públicos y el acceso a la cultura. Invisibilizar la otredad y castigar su existencia. Busca culpabilizar y expulsar a quienes intentan sobrevivir con una changa. Coartando derechos y libertades conquistados y reconocidos por el ordenamiento básico en un Estado de Derecho”.

Prohibiciones en el uso del espacio público

El Código establece que serán multadas las manifestaciones sociales, grafittis y pintadas artísticas. los daños a monumentos, plazas, parques y espacios públicos. Por otro lado, serán sancionades les padres o responsables de les menores de edad que realicen festejos en lugares públicos, en contexto de inicio o finalización del ciclo escolar.

SesionOrd1 1 Agustina Perez
Consejo deliberante de la Plata (Crédito: Municipalidad de La Plata)

Las sanciones también criminalizan a trabajadores populares, ya que prohíbe y sanciona a vendedores ambulantes y manteros. Se suman les que ofrecen servicios en los semáforos (principalmente a los limpiadores de vidrios) y les trabajadores sexuales en la vía pública. Es decir, el código afectaría seriamente a quienes habitan el espacio público en búsqueda de subsistencia económica.

Las expresiones artísticas, culturales como murales y pintadas, la colocación de carteles y la distribución de folletos son transformados en delitos penados con multas, arrestos o la realización de trabajos comunitarios.

La polémica detrás de la nueva forma de ‘’convivencia’’

La Presidenta del Consejo, Romina Cayón afirmó: «el espíritu del proyecto es preservar el espacio público como un patrimonio comunitario a través de tres ejes: el respeto social, el cuidado del medio ambiente y la salubridad pública».

Sin embargo, el Código de Convivencia que reemplazaría al actual Código Convencional fue ampliamente rechazado por parte de organizaciones sociales. Ya que establece arbitrariamente las formas en las que está permitido el uso del espacio público, un espacio que debiera ser de acceso igualitario para todes.

latmfem 1 Agustina Perez
No al Código de Convivencia. Crédito: LatFem

Compartir:

Nota al Pie es un joven medio alternativo y autogestivo. Precisamos tu aporte para sostener el día a día de un periodismo popular que encuentra cada día más dificultades para mantenerse independiente. Con tu suscripción mensual nos ayudás muchísimo. Podés cancelarla cuando quieras. Por mail te iremos informando de los beneficios de ser parte de Nota al Pie.
¡Muchas Gracias!

Notas Relacionadas

Seguir Leyendo

La Justicia sancionó a hinchas de All Boys por actos antisemitas 

Los hechos ocurrieron el domingo 29 de junio, previo al enfrentamiento con Atlanta. Nota al Pie te cuenta lo que pasó y las medidas judiciales.

Sin subsidio a la Fundación de la Hemofilia, casi 5 mil pacientes perderían la atención médica

La decisión fue tomada por el ministro de Salud, Mario Lugones, en línea con el plan de ajuste de Javier Milei. En una carta pública, las autoridades del espacio alertaron que está en riesgo su continuidad y pidieron una reconsideración por parte del Gobierno.

“Transformaron la residencia en una beca precarizada”: los residentes del Garrahan repudiaron la medida de Lugones

El Ministerio de Salud oficializó una reforma del Sistema Nacional de Residencias Médicas. Mientras el ministro celebra el nuevo reglamento como un fin al “desorden heredado del kirchnerismo”, residentes del Garrahan denuncian el cierre encubierto de la residencia de pediatría y alertan sobre una avanzada de precarización laboral.

Ultimas Noticias

Más del autor

Nota al Pie | Noticias en contexto